25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

250<br />

hoRaCio CabezaS CaRCaChe<br />

caminos que Antonio margil de Jesús, 44 fraile recoleto, había<br />

introducido:<br />

era poner cruces en donde habían estado los ídolos, etc.<br />

para borrar su memoria y hoy las tienen tan en todas<br />

partes, que en muchas fuera conveniente quitarlas, por la<br />

reverencia, y en muchísimas, porque sólo están para<br />

cubrir la idolatría y quemar en ellas copal al ídolo que<br />

tienen enterrado al pie. 45<br />

El mismo Arzobispo constató un fenómeno semejante en<br />

santa Catarina sija:<br />

las tienen los indios en los montes y cerros con flores, con<br />

fuego para quemar incienso y con otros aparatos; y<br />

habiendo preguntado a los indios de dicho pueblo de Sixa<br />

¿pues qué es eso?, me respondieron: porque como hay<br />

cruces, es preciso el tener fuego para quemar los copales.<br />

Quien piense que esto es mayor devoción de los indios que<br />

la que tienen todos los cristianos, será porque no sabe lo<br />

que son indios. Compóngase esa devoción a la santa cruz<br />

con la repugnancia a instruirse en los misterios de fe; y el<br />

ir dos y tres leguas a ponerles flores y quemar copales, con<br />

no querer asistir a misa. 46<br />

En san Cristóbal Totonicapán, vicente Gutiérrez, su cura<br />

doctrinero, informó al Arzobispo que en ciertos días, por la<br />

noche y con muchas luces, los indígenas acostumbraban ir a un<br />

cerro, donde quemaban copal y sacrificaban a sus dioses. 47 Algo<br />

semejante se daba en san Juan Comalapa en el cerro Racasabal<br />

Huyú, 48 y en Huehuetenango, donde el cura doctrinero<br />

cogió a una india en el monte subida sobre un cerrito,<br />

como hecho a mano, puesta de rodillas con un incensario<br />

de barro, y en dicho lugar había unos huevos con las<br />

yemas descubiertas, mirando hacia el cielo con mucha<br />

sangre de gallina de la tierra (son los guajalotes 49 ) y que<br />

preguntada dijo: que pedía a Dios su salud y que al citado<br />

lugar iba todo el pueblo a hacer lo mismo. 50<br />

Para obtener buenas cosechas, apaleaban a los árboles 51 y<br />

enterraban figurillas religiosas 52 en sus sembrados, como<br />

Joseph Búcaro, cura doctrinero de Guazacapán, le contó al<br />

Arzobispo que su antecesor en la parroquia había descubierto:<br />

habiendo encontrado un ídolo que tenía en su cacahuatal<br />

un indio, lo reprendió por ello; concluida la reprensión le<br />

dijo el indio: los españoles también hacéis lo mismo y<br />

tenéis las figuras que os han dejado vuestros padres (así<br />

llamaba a las pinturas y estatuas de los santos) y nosotros<br />

hacemos lo mismo, porque ésta me la dejó mi padre. 53<br />

En Huehuetenango, antes de cazar, los indígenas pedían<br />

licencia al señor de los Animales:<br />

Tienen los indios en varias especies de animales a uno<br />

que llaman el señor de ellos, no porque lo tengan en la<br />

realidad, sino en su estimación, y a éste piden licencia y<br />

hacen varios obsequios supersticiosos siempre que han de<br />

aprovecharse de algunos de ellos; v. g. dicen que hay señor<br />

de los venados y cuando se les ofrece cazar a alguno o<br />

algunos, antes hacen sus deprecaciones al señor de los<br />

venados. Hechas ésas ponen sus trampas en los parajes<br />

que consideran oportunos; en cayendo alguno hacen<br />

varias ceremonias para matarlo; si es hembra le ponen<br />

un pañuelo a la testa, si macho ciertos adornos en las<br />

astas, lo llevan a su casa rezando ciertas oraciones y<br />

responsorios; cuando ya están cerca avisan con un silbo<br />

con que distinguen si es macho o hembra; siendo macho<br />

sale a recibirlo el hombre más condecorado de la casa, y<br />

si es hembra la mujer; en llegando al jacal lo ponen sobre<br />

un petate con una o dos candelas encendidas a cada<br />

lado; repiten sus oraciones y después de haberlo comido,<br />

guardan a buena custodia los huesos y todo este aparato<br />

dicen ser, para que no se enoje el señor de los venados,<br />

por haberle muerto aquél que pertenece a su dominio<br />

[…] Se me olvidaba decir: que el hombre o mujer que sale<br />

a recibir el venado es con incensario de tierra, que hay en<br />

todos los jacales y lo va perfumando con inciensos de<br />

gomas que hay abundantes. El nombre propio que dan al<br />

señor de los animales es Caqui Coxol. 54<br />

44 Antonio Margil de Jesús (1657-1726). Fraile franciscano, coplista y fundador del Colegio Apostólico de Misioneros de<br />

Propaganda Fide, en Guatemala.<br />

45 Cortés y Larraz, 1978-II: 252.<br />

46 Cortés y Larraz, 1978-II: 170.<br />

47 Cortés y Larraz, 1978-I: 83 y 1978-II: 106.<br />

48 Cortés y Larraz, 1978-II: 102.<br />

49 Guajolote: Nombre que se le da en México a los chompipes o pavos (Meleagris gallipavo).<br />

50 Cortés y Larraz, 1978-II: 117.<br />

51 Cortés y Larraz, 1978-II: 260.<br />

52 Cortés y Larraz, 1978-II: 230.<br />

53 Cortés y Larraz, 1978-II: 227.<br />

54 Cortés y Larraz, 1978-II: 119-120.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!