25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el capítulo vii del Arte, Ximénez apuntó: determine<br />

poner este titulo, mas tablas, en q[ue] se comeprehenden<br />

todas las rayces de la lengua pa[ra] q[ue] cogido el metodo en<br />

brebe. 41 sáenz de santa maría, quien redactó la publicación del<br />

Tesoro, opinó que Ximénez terminó el Arte antes de concluir el<br />

Tesoro. 42 Rosa Helena Chinchilla, quien trascribió el Arte unos<br />

10 años más tarde, es de la misma opinión. 43<br />

En la portada del Tesoro, incorporó los cargos que tenía de<br />

Cura Doctrinero de Chichicastenango y vicario del Convento de<br />

Rabinal. El último se le dio oficialmente en 1711, lo que podría<br />

indicar cuándo terminó el Tesoro. 44 La portada del Arte no tiene<br />

ninguna referencia, pero en la portada del Popol Vuh [Popol<br />

Wuj] se lee que era Cura Docrtrinero de Chichicastenango. En el<br />

Arte sí aparece una fecha, la de 1703, lo que indica que en ese<br />

año ya había empezado su obra lingüística.<br />

Historia de La proVincia de san Vicente<br />

Al regresar de Rabinal, salió al público la obra Crónica de la<br />

Provincia del santíssimo nombre de Jesús de Guatemala, de<br />

fray Francisco vázquez, amigo de Francisco Antonio de Fuentes y<br />

Guzmán, cuya crónica Recordación Florida del Reino de<br />

Guatemala había sido publicada 15 años antes. Ambos autores<br />

eran defensores de los conquistadores españoles, mientras los<br />

dominicos históricamente sostuvieron la linea de Las Casas.<br />

molestos los últimos por la crónica franciscana, encargaron a<br />

Ximénez emprender el relato histórico del trabajo misionero de<br />

la orden de los predicadores en Guatemala. Ximénez tenía la<br />

ventaja de haber encontrado el Popol Vuh [Popol Wuj], lo que le<br />

había proporcionado un conocimiento superior sobre el pasado<br />

de los indígenas, el cual utilizó contra el cronista franciscano.<br />

Resultó en una obra de siete libros, la Historia de la Provincia<br />

de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de<br />

Predicadores. Le ocupó a Ximénez más de 10 años (1715-<br />

1726). Redactó su mayor parte en santo Domingo Xenacoh, ya<br />

que en el capítulo Xi del libro iv escribió que todavía estaba en<br />

el pueblo, durante los últimos meses de 1717. Terminó los<br />

libros cuatro y cinco antes de su viaje a veracruz en 1720, en la<br />

capital; y los libros seis y siete en sacapulas a mediados de<br />

1726. 45<br />

41 Ximénez, 1993: 115.<br />

42 Ximénez, 1999-I: 31-32.<br />

43 Ximénez, 1993: xix.<br />

44 Ximénez, 1999-I: 31.<br />

45 Ximénez, 1999-IV: 26-27.<br />

46 Ximénez, 1999-IV: 25.<br />

47 Ximénez, 1999-III: 7.<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

En 1854 Karl scherzer encontró en la biblioteca de la<br />

<strong>Universidad</strong> de san Carlos de Guatemala el manuscrito de la<br />

Historia de la Provincia, el cual había pasado del Convento de<br />

santo Domingo a dicha biblioteca, cuando las órdenes religiosas<br />

de Guatemala fueron expulsadas y sus bienes requisados.<br />

Consideró la obra el mayor tesoro de la colección. 46 más tarde,<br />

editó una nueva versión, paleografiada por Juan Gavarrete en<br />

1875. Con base en esta versión la sociedad de Geografía e<br />

Historia de Guatemala realizó su primera edición del trabajo de<br />

Ximénez. 47<br />

La versión más completa de los primeros dos libros, con<br />

letra original de Ximénez, está en la Biblioteca Provincial de<br />

Córdoba (España). se piensa que mandó el manuscrito a<br />

España, junto con la obra Tesoro, cuando fracasó el viaje a su<br />

país natal. El primer libro de la Historia de la Provincia<br />

empieza con una descripción de la época prehispánica que en<br />

su esencia es una traducción libre y resumida del Popol Vuh<br />

[Popol Wuj]. En seguida, unos capítulos con pasajes de<br />

Repúblicas del Mundo, de fray Jerónimo Román, compilador<br />

salmantino, que los había copiado casi literalmente de la<br />

Apologética Historia de Las Casas. El libro termina con la<br />

conquista española y comentarios duros hacia vázquez y<br />

Fuentes y Guzmán.<br />

El segundo libro consta sobre los primeros años de la<br />

presencia española en Guatemala. sigue con la visita del primer<br />

dominico a Guatemala, más una fuerte crítica a vázquez, que<br />

sostenía que había franciscanos en la hueste de Pedro de<br />

Alvarado, lo que no tiene ninguna base histórica. Continúa con<br />

la llegada de fray Bartolome de las Casas y sus compañeros a<br />

Guatemala y el inicio del trabajo misionero de los dominicos en<br />

el Quiché y verapaz, en Chiapas y oaxaca, hasta mediados del<br />

siglo Xvi. Prosigue y copia libremente la Historia General de las<br />

Indias Occidentales y particular de la Gobernación de Chiapa<br />

y Guatemala del dominico fray Antonio de Remesal.<br />

El tercer libro se extravió; abordaba la segunda mitad del<br />

siglo Xvi. Desde el libro cuatro la Historia de la Provincia<br />

refleja más las actividades y asuntos internos de la orden<br />

dominica. De vez en cuando, Ximénez tocó temas más<br />

generales, como la conquista de los itzaes, la rebelión de los<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!