25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

242<br />

hoRaCio CabezaS CaRCaChe<br />

la filosofía de la ilustración, 3 que estaban en contra del excesivo<br />

poder del alto clero de la iglesia católica en los asuntos políticos y<br />

que pretendían reducir dicha institución a asuntos netamente<br />

espirituales, como los jansenistas lo habían postulado durante la<br />

segunda mitad del siglo Xvii y principios del Xviii. Tal resentimiento<br />

de los vecinos respondía a que varias generaciones de los<br />

varones de dichas familias, así como las de las ciudades de Ciudad<br />

Real, san salvador, Comayagua, Granada y León habían estudiado<br />

en el colegio jesuita de san Francisco de Borja, el establecimiento<br />

de mayor prestigio en el Reino de Guatemala. Es más, algunos de<br />

ellos habían ingresado a dicha institución religiosa, como el poeta<br />

guatemalteco Rafael Landívar (1731-1793), autor de la Rusticatio<br />

Mexicana, y ahora vivían exiliados en italia. Para resolver tal<br />

situación, antes de hacer su ingreso a santiago de Guatemala,<br />

estando en san miguel Totonicapán, Cortés y Larraz remitió el 30<br />

de enero de 1768 a todos los curatos su primera carta pastoral en<br />

la que, después de exhortar a los miembros del clero y a la<br />

feligresía a acatar las disposiciones reales, dispuso que todos los<br />

que contravinieran lo dispuesto por la Corona española sobre la<br />

expulsión de los jesuitas se harían acreedores a la pena de<br />

excomunión, incrementándose la pena a los que formaran parte<br />

del clero, con la privación de los beneficios eclesiásticos. 4<br />

Aproximadamente tres meses después de haber tomado<br />

posesión, el 31 de mayo de 1768, el Arzobispo solicitó al rey<br />

prohibir el ahorcamiento de condenados y la realización de<br />

corridas de toros en la Plaza de Armas, frente a la Catedral,<br />

porque menoscababan las actividades religiosas, lo que muestra<br />

el interés que tenía en dar realce a las prácticas religiosas. El<br />

3 de noviembre de ese mismo año inició la visita pastoral 5 de la<br />

Arquidiócesis, cuyas parroquias se encontraban esparcidas por<br />

un amplio territorio (en la actualidad, las repúblicas de<br />

Guatemala y El salvador). Comenzó por las más cercanas a la<br />

Catedral, en la misma ciudad de santiago de Guatemala.<br />

Previamente, había solicitado a los 113 párrocos de la diócesis<br />

contestar un cuestionario sobre asuntos de carácter<br />

administrativo, demográfico, moral y religioso. La visita pastoral<br />

concluyó el 29 de agosto de 1770, en la Costa sur, en Guatemala.<br />

Las respuestas de los curas al cuestionario, los conversatorios<br />

que tuvo con ellos y las observaciones que realizó in situ le<br />

sirvieron al Arzobispo para redactar un voluminoso expediente<br />

que tituló Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de<br />

Goathemala y que envió a las autoridades del Consejo de indias.<br />

Dicho manuscrito permaneció inédito hasta 1958, cuando la<br />

sociedad de Geografía e Historia de Guatemala lo publicó. Una<br />

copia del original se encuentra en la Colección “Larrazábal”, en<br />

el Archivo Histórico Arquidiocesano “Francisco de Paula García<br />

Peláez”, en la ciudad de nueva Guatemala de la Asunción. Es<br />

una obra con valiosa información religiosa, geográfica (118<br />

mapas), demográfica, lingüística, económica, social y cultural<br />

de la provincia de Guatemala de finales del siglo Xviii.<br />

reLigiosidad indígena<br />

El Arzobispo Cortés y Larraz redactó su informe sobre la visita<br />

pastoral aproximadamente dos siglos y medio después que los<br />

españoles habían sometido a los principales señoríos indígenas,<br />

es decir a los quichés, cakchiqueles, tzutujiles, mames y<br />

pocomames. A pesar que documentos coloniales -como el<br />

requerimiento, 6 las crónicas y las probanzas de méritos-<br />

justificaron la violencia y masacres perpetradas por los<br />

conquistadores españoles, argumentando que había sido<br />

para llevar la fe cristiana a pueblos idólatras y facilitarles la<br />

salvación eterna, lo escrito por Cortés y Larraz, con base en la<br />

experiencia personal alcanzada durante la visita pastoral a 123<br />

curatos, muestra que tal propósito estaba muy lejos de haber<br />

sido alcanzado, ya que la religión católica no había arraigado en<br />

la población indígena y lo único que frailes y curas seculares<br />

habían conseguido era que los indígenas adoptaran algunos<br />

sacramentos y prácticas rituales (bautizos, óleo de los enfermos<br />

o extremaunción, casamientos, asistencia a misa, canto del<br />

alabado 7 …), pero no por convencimiento, sino por temor a ser<br />

3 Ilustración: Movimiento ideológico, político y cultural del siglo XVIII, que incidió significativamente en la transformación<br />

política y económica de la mayoría de monarquías europeas, mediante la promoción de sistemas políticos constitucionales<br />

y de actividades económicas basadas en la libre competencia.<br />

4 Estrada Monroy, 1974: 65.<br />

5 Visita pastoral: Según el Derecho Canónico, obligación de los obispos de inspeccionar las parroquias de su diócesis, cada<br />

cinco años.<br />

6 Requerimiento: Documento elaborado por Juan López de Palacios Rubios, a petición de la Corona española. Tenía<br />

como propósito justificar la guerra de conquista contra los indígenas, para poder cumplir con el mandato papal de<br />

cristianizarlos.<br />

7 El contenido es el siguiente: Admirable sacramento/ De la gloria dulce penda,/ Tu nombre sea alabado/ En el cielo y en la<br />

tierra/ Y la pura concepción/ De la ave de gracia llena,/ Concebida sin pecado,/ Por siempre alabada sea;/ Y el castísimo<br />

José,/ Esposo de aquesta reina,/ Escogido para Padre/ De Jesús sobre la tierra,/ Joseph, Jesús y María/ Jesús, María y<br />

Joseph./ Santo Dios, Santo fuerte,/ Santo inmortal, líbranos/ Señor de todo mal. (Cortés y Larraz, 1958-I: 43).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!