25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

marroquín y señores indígenas que vivían en la zona o llegaban<br />

de visita desde pueblos de otras provincias. Además, Las Casas<br />

visitó personalmente sitios indígenas importantes como<br />

Utatlán, Guatemala, sacapulas, Rabinal, Cobán, etc.<br />

Métodos y fuentes Manejados<br />

por Las casas<br />

Es probable que Las Casas haya dirigido preguntas directamente<br />

a los señores indígenas de Guatemala sobre sus costumbres y<br />

tradiciones. En varios lugares de la Apologética Historia, Las<br />

Casas indica que sus fuentes de información eran algunos de<br />

los viejos, o simplemente que ellos [los indígenas] dicen. 13<br />

Remesal testifica que Las Casas conocía el idioma hablado en las<br />

provincias de Utatlán y Guatemala (o sea, el quiché [K’iche’] y el<br />

cakchiquel [Kaqchikel], idiomas que aparentemente todavía<br />

eran entendibles entre sí. Carmelo sáenz de santa maría 14<br />

propuso que Remesal se equivocó al decir que Las Casas conocía<br />

las lenguas nativas de Guatemala, especialmente las de los<br />

indígenas que vivían lejos de la capital. sin embargo, habiendo<br />

vivido varios años en Guatemala y Chiapas y siendo un<br />

estudiante curioso de los indígenas, es probable que lograra<br />

entender y hablar por lo menos elementos de las lenguas del<br />

área. De hecho, hay referencias en la Apologética Historia 15 que<br />

sugieren que Las Casas no conocía las lenguas de verapaz<br />

(probablemente el kekchí [Q’eqchi’] y pokomam), pero que sí<br />

estaba familiarizado con las de Utatlán y Guatemala.<br />

De cualquier manera haya sido el conocimiento que tuvo<br />

de las lenguas indígenas de Guatemala, parece que Las Casas<br />

era un etnólogo más de silla que de campo. sus escritos se<br />

debían mucho a una cantidad de informes y relaciones que<br />

recogía por donde iba. De hecho, Las Casas tuvo fama por la<br />

gran biblioteca que llevaba consigo por doquier. 16 En sus<br />

escritos sobre los indígenas de Guatemala y otros lugares,<br />

reconoció la importancia de manuscritos escritos por los frailes<br />

como fuentes de su información etnológica. Además, declaró 17<br />

que los frailes eran los que con mas diligencia [...] han<br />

i - baRtoloMé de laS CaSaS Y etnologÍa de indÍgenaS de gUateMala<br />

conversado y estudiado profundamente las lenguas y las<br />

costumbres de los pueblos. Esta dependencia en los escritos de<br />

otros frailes fue especialmente evidente en su relación sobre<br />

los indígenas de Tezulutlán (verapaz). Las Casas explica que<br />

esta relación se basó en informes escritos que entregaron los<br />

frailes dominicos que vivieron allá y quienes conocieron bien<br />

las lenguas nativas. 18<br />

Las referencias de Las Casas a los indígenas de Guatemala<br />

se encuentran en el segundo tomo de la Apologética Historia<br />

(ediciones de 1958 y 1967). En general, Las Casas se interesó<br />

especialmente en los datos sobre la organización política, las<br />

leyes y costumbres, los tributos, el parentesco y la religión.<br />

Un problema mayor en cuanto a la etnología de Las Casas<br />

es que no siempre indica cuáles eran los grupos a que se refiere<br />

en las diferentes secciones de su relación. Hay evidencia que<br />

entendía muy bien que había varias provincias indígenas en<br />

Guatemala, y hace mención de Utatlán, Guatemala, Tequistlán<br />

(Rabinal), Atitlán y verapaz. sin embargo, en sus escritos se<br />

refiere principalmente a Utatlán y verapaz. Parece que en las<br />

secciones sobre los indígenas alude principalmente a los de<br />

Utatlán y Guatemala (es decir, a los quichés [K’iche’s] y a los<br />

cakchiqueles [Kaqchikeles]), y luego a los de verapaz (es decir,<br />

talvez a los pokomames, a los kekchíes [Q’eqchi’s] y quizás a<br />

los rabinales). sobre ciertos temas, parece que Las Casas<br />

ofreció datos etnográficos de verapaz más detallados que los de<br />

Utatlán. 19<br />

no está claro a qué provincia se refiere Las Casas en el<br />

capítulo sobre el parentesco indígena de Guatemala. 20 según<br />

suzanne miles 21 el capítulo trata de los indígenas de verapaz,<br />

mientras Fray Francisco Ximénez 22 y Fuentes y Guzmán 23 lo<br />

asocian con los quichés [K’iche’s]. Pero Las Casas<br />

repetidamente advierte que las culturas de las diferentes<br />

provincias de Guatemala eran bastante similares. Es probable<br />

que Las Casas haya pensado que la discusión del parentesco se<br />

refería a diversos lugares de lo que ahora se conoce como<br />

mesoamérica.<br />

13 Las Casas, 1958: 342 y siguientes.<br />

14 Sáenz de Santa María, 1966: 345.<br />

15 Las Casas, 1958: 345 y siguientes.<br />

16 Hanke, 1949: 7.<br />

17 Las Casas, 1958: 345.<br />

18 Las Casas, 1958: 354, 360.<br />

19 Las Casas, 1958: 341y siguientes, 351y siguientes; 1967: 218 y siguientes, 499 y siguientes.<br />

20 Las Casas, 1958: 354-356.<br />

21 Miles, 1957: 760.<br />

22 Ximénez, 1929: 96.<br />

23 Fuentes y Guzmán, 1932-33-VI: 13.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!