25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124<br />

36 Coatlicue. Museo nacional de antropología de México.<br />

El destino de un hombre luego de morir no dependía de sus<br />

buenas o malas acciones, sino en la manera en que fallecía. Los<br />

guerreros que morían en batalla o eran sacrificados se convertían<br />

en los compañeros del águila, un ave que representaba al sol.<br />

Formaban un cortejo que lo acompañaban en su trayecto del este<br />

al cenit. En el cortejo también participaban las Cihuateteo,<br />

deidades femeninas originadas de las mujeres que morían<br />

24 Soustelle, 1959: 60-62.<br />

25 Huichilobos: Corrupción al castellano del nombre original del dios Huitzilopochtli.<br />

durante el parto y que de acuerdo con la religión adquirían el<br />

estatus de un guerrero, al haber atrapado a uno dentro de su<br />

vientre (ilustración 34). Luego de cuatro años, los guerreros<br />

fallecidos se transformaban en colibríes y regresaban a la<br />

tierra para vivir aquí entre las flores de las regiones<br />

tropicales. Aparte, se encontraban los escogidos por Tláloc,<br />

el dios de la lluvia y de la agricultura. Éstos morían<br />

ahogados, fulminados por un rayo o afectados por<br />

enfermedades clasificadas como de origen hídrico. se<br />

creían que iban al este, al paraíso de Tlalocan, en medio<br />

de vegetación exuberante. El resto lo formaba la masa<br />

uniforme de aquellos a quienes los dioses no habían<br />

escogido y que terminaban en Mictlán, el camino de<br />

sombras del norte, el lugar sin puertas ni ventanas. Allí<br />

sobrevivían un tiempo y luego desaparecían por completo. 24<br />

hUitziloPochtli, eL soL guerrero<br />

Al momento de la conquista española, Huitzilopochtli<br />

(que significa Colibrí sobre la Izquierda) era la deidad<br />

más celebrada y a la vez más temida por los aztecas y sus<br />

vecinos. su asociación con el sacrificio humano se encuentra en<br />

su nombre, en la leyenda sobre su nacimiento y en el papel que<br />

jugó como guía tutelar hasta que los mexicas se asentaron en<br />

una isla pantanosa y fundaron la ciudad de Tenochtitlan. Luego<br />

se convirtió en el punto central de la religión del estado y del<br />

imperio azteca.<br />

Díaz del Castillo ofrece una de las pocas descripciones de<br />

Huitzilopochtli en el Templo mayor y hay que mencionar que<br />

casi no existen esculturas suyas, excepto unas pequeñas de jade.<br />

su iconografía se ha obtenido principalmente de las<br />

representaciones en códices (ilustración 35). Bernal señala que,<br />

a pedido de Hernán Cortés, Moctecuhzoma II los llevó al<br />

principal recinto ceremonial y les mostró a sus dioses.<br />

dijo que entrásemos en una torrecilla […] a manera de<br />

sala, donde están dos como altares con muy ricas<br />

tablazones encima del techo, en cada altar estaban dos<br />

bultos como de gigante, de muy altos cuerpos y muy<br />

gordos, y el primero que estaba a la mano derecha decían<br />

que era el de Huichilobos, 25 su dios de la guerra, y tenía la<br />

cara y rostro muy ancho, y los ojos disformes y espantables,<br />

y en todo el cuerpo tanta de la pedrería e oro y perlas […]<br />

y ceñido al cuerpo unas a maneras de grandes culebras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!