25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vi - la ReCoRdaCión FloRida ¿Una FUente de inFoRMaCión o Un Pantano de ConFUSión?<br />

principal de los cakchiqueles [kakchikeles] o a los guerreros<br />

cakchiqueles [kakchikeles] en general, en el contexto de la<br />

sangrienta guerra entre quichés [k’iche’s], cakchiqueles<br />

[kakchikeles] y mames. Un caso similar sucede con el Rabinal<br />

Achí, en donde el personaje principal parece no sólo representar<br />

al príncipe capturado sino también a todo un pueblo sojuzgado:<br />

porque llegándole á este tiempo a Don Quikab nuevo<br />

refuerzo y gran socorro conducido del gran señor<br />

Yximché […] este ardidoso y gran soldado, penetrando<br />

[…] dio sobre el ejército de Lahuhquieh […] pero<br />

seguidos y acosados de Yximché en las mayores<br />

estrechuras, aun no les quedó tiempo de volver á sus<br />

casas […] y el gran cacique Yximché con orden de su rey<br />

desmanteló y quemó todas las poblaciones […] Pero<br />

llevando consigo los quichées todo aquel número de<br />

prisioneros, entre ellos fueron conducidos dos grandes<br />

señores de los mames, Toxombalam, que pereció en la<br />

cárcel perpetua en tiempo del reinado de Yximché, y á<br />

otro Quesulub-canil que murió luego descuartizado<br />

dentro de la Corte de Utatlán, sin más motivo que ser los<br />

primeros generales del ejército de su señor Lahuhquieh. 63<br />

Por lo tanto, con base en las evidencias ya expuestas, es claro<br />

que el significado de “Guatemala” o “Goathemala” es muy<br />

complejo y depende de la acertada correlación de las evidencias<br />

procedentes de distintas disciplinas para llegar a una<br />

interpretación que se acerque a los términos nahuas de donde<br />

se deriva. La Recordación Florida no es la fuente indicada para<br />

resolver este dilema cultural, que se encuentra en la base de los<br />

problemas de identidad de nuestro país. si bien el vocablo<br />

“Guatemala” está históricamente muy relacionado a los<br />

cakchiqueles [kaqchikeles], su significado va más allá del<br />

nombre de su capital postclásica, la ciudad de iximché<br />

[Iximche’].<br />

de “reinos” y “aHaus”: Los registros<br />

deL cronista sobre La organización<br />

sociopoLítica<br />

La manera en que las antiguas poblaciones mesoamericanas<br />

administraban el poder político era muy compleja y difícil de<br />

entender desde la cultura occidental, porque aunque a primera<br />

vista parecía similar, en el fondo funcionaba bajo principios<br />

distintos. Para los españoles del siglo Xvi fue grato encontrar<br />

63 vestimenta de indios políticos del Reino de guatemala,<br />

según la Recordación Florida.<br />

características que les eran familiares, como que las sociedades<br />

indígenas mesoamericanas estaban divididas en un sector noble<br />

minoritario y otro plebeyo, que abarcaba a la mayor parte de la<br />

población. Rápidamente interpretaron a las entidades políticas<br />

como reinos, encabezados por reyes, que eran invariablemente<br />

sucedidos por sus primogénitos, como sucedía en Europa.<br />

Debajo de las familias gobernantes, identificaron a señores<br />

nobles con distintas funciones, que estaban organizados<br />

jerárquicamente. En el sector plebeyo se encontraban desde<br />

comerciantes y artesanos hasta los esclavos, que ocupaban las<br />

posiciones sociales más bajas. Los conquistadores encontraron<br />

unas entidades sociopolíticas que se conocían bajo los nombres<br />

nahuas de calpul o chinamit y pensaron que estaban<br />

organizadas por grupos de parientes, por lo que las denominaron<br />

parcialidades. De acuerdo a su concepción, los miembros<br />

63 Fuentes y Guzmán, 1933-III, Libro IX, Cap. XVI: 202. Aquí el cronista cita que obtuvo la información del Manuscrito Xecul,<br />

Título Ahpopqueham, fol. 12. La cita es igual en la edición de 1972: 125.<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!