25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Huitzilopochtli se convirtió en el dios principal del imperio<br />

azteca, llegó a incorporar el sol y disminuyó la importancia<br />

del culto a un sol más tradicional, Tonatiuh. su origen,<br />

desarrollo y apogeo se intercaló con la historia y el<br />

destino de los mexica. sin embargo, los dioses<br />

locales continuaron siendo venerados por los<br />

agricultores de las distintas regiones, como los<br />

viejos dioses de la lluvia y el maíz. 38<br />

La Morada de Los teúleS o<br />

dioses<br />

A lo largo de la Historia Verdadera, Bernal<br />

describe los cúes o templos y adoratorios de<br />

las distintas regiones que recorrió, desde la<br />

primera vez que llegó a Yucatán con la<br />

expedición de Francisco Hernández de<br />

Córdoba en 1517, hasta las etapas finales de la<br />

conquista de méxico y Guatemala. En la misma<br />

cita donde describe a Huitzilopochtli se encuentran<br />

los detalles del principal recinto del Templo mayor de<br />

Tenochtitlan: en una torrecilla […] a manera de sala,<br />

donde están dos como altares con muy ricas tablazones<br />

encima del techo. 39<br />

Los templos aztecas estaban formados por un basamento<br />

piramidal, de altura variable, en cuya plataforma superior se<br />

encontraba el santuario donde se ubicaba la imagen del dios o<br />

dioses principales. En el Templo mayor se guardaban las<br />

imágenes de Huitzilopochtli y Tláloc, que representaban las<br />

bases principales del imperio: la guerra/tributo y las lluvias<br />

vitales para la agricultura. Entre dicho santuario y el final de la<br />

escalinata superior se colocaba el techcatl, la piedra de<br />

sacrificios. El Templo mayor era el punto central de un complejo<br />

arquitectónico al que sahagún atribuye 78 edificios con distintas<br />

funciones ceremoniales. 40 (ilustración 41)<br />

El templo en sí manifestaba un profundo simbolismo, pues<br />

en su estructura se unían todos los niveles del mundo. En el<br />

Templo mayor, la plataforma estaba tallada con figuras de<br />

serpientes y correspondían al nivel terrestre. Las subestructuras<br />

más altas eran los niveles celestiales, mientras que los<br />

adoratorios o recintos duales representaban dos montañas o<br />

cerros sagrados, Coatépec, donde Huitzilopochtli fue concebido;<br />

y Tonacatépetl, el cerro de Tláloc. 41 Aquí se vuelve a manifestar<br />

la antigua idea mesoamericana de la montaña como lugar de<br />

culto, que se ve replicada en las pirámides. Al tirar el cuerpo de<br />

la víctima por la escalinata se llegaba al inframundo.<br />

El templo constituía la cristalización del espacio sagrado, en<br />

donde cada ceremonia reactuaba el sacrificio de los dioses,<br />

especialmente la victoria de Huitzilopochtli ante sus hermanos<br />

Coyolxauqui y los 400 guerreros (estrellas), así como su<br />

posterior desmembramiento. Asimismo, en el Templo mayor se<br />

realizaban representaciones de combates, rememorando el<br />

episodio de Coatépec. 42 En palabras de miguel León Portilla:<br />

Llegar a concebir un espacio como realidad sagrada<br />

presupone una profunda experiencia religiosa. Implica<br />

ésta el sentido del misterio, de lo tremendo y portentoso,<br />

que causa temor y a la vez atrae. Se siente y se piensa que<br />

en el espacio sagrado ha ocurrido y puede volver a<br />

38 Boone, 1989: 2.<br />

39 Díaz del Castillo, 1982: 192.<br />

40 Porro Gutiérrez, 1996: 78-79. Véase Torquemada, Tomo II, Libro VI, Capítulo IX; y Sahagún, Tomo I.<br />

41 Porro Gutiérrez, 1996: 82.<br />

42 Eduardo Matos Moctezuma, 1986: 78, citado en Porro Gutiérrez, 1996: 82.<br />

39 Coyolxauhqui.<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!