25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ii - FRaY diego de landa Y la CoSMoviSión MaYa-YUCateCa a iniCioS del PeRÍodo Colonial<br />

parte de este ensayo). Existe un vocabulario colonial que añade<br />

alguna información:<br />

Ydolo maior quetenian estos indios de esta tierra del qual<br />

decian proceder todas las cosas y ser incorporeo y poresto<br />

no lo hacian ymagen . Colop Vuich Kin. 139<br />

El “Ydolo maior” llamado Colop Vuich Kin (Kolop Uwich<br />

K’in “Kolop es la Cara del Día, sol”) es el que creó todo y del que<br />

no se confeccionó imagen. Puede ser que la “Relación Geográfica<br />

de la Ciudad de mérida” se refiera a este especial dios supremo.<br />

El dios Kolop Uwich K’in es mostrado como encantamiento en<br />

una importante fuente colonial denominada “El ritual de los<br />

Bacabes”, en la que en tres ocasiones dicho dios parece ser un<br />

complemento del dios llamado colop vuich akab (Kolop Uwich<br />

Ak’ab “Kolop es el rostro de la noche, oscuridad”). 140<br />

Las restantes tres descripciones son más elaboradas (pero<br />

no se refieren a la escultura del cocodrilo) y posiblemente<br />

fueron presenciadas por encomenderos españoles en valladolid,<br />

Dzonot y Kanpocolche & Chocolá, 141 durante los cinco días que<br />

antecedieron al inicio de un año Kawak. Esto es solamente una<br />

posibilidad, pues ninguna de las descripciones menciona la<br />

fecha precisa de tal fiesta. Aquí presento la descripción de la<br />

“Relación de Dzonot”, escrita por Giraldo Díaz de Alpuche y<br />

fechada el 18 de febrero de 1579. Este encomendero escribió<br />

que él estuvo presente en tres de estas ceremonias:<br />

Tenian estos indios un rito y ceremonia que juntaban<br />

infinita leña seca, que habria como cien carretadas, y<br />

poníanle fuego y hacianlo todo brasas, y despues<br />

tendianla con un palo que tenia de largor como veinte<br />

pies y de ancho como diez o doce, y hecho esto venia el<br />

sacerdote llamado Ah kin [Ah K’in] con una mitra en la<br />

cabeza como la usan nuestros Obispos, o con una<br />

vestimenta blanca hecha de unas cortezas blancas de<br />

arboles delgadas, y traia un hisopo o con un vaso que<br />

haria como hasta dos cuartillos de vino, de lo que ellos<br />

solian hacer como esta dicho arriba, y andaba de rededor<br />

del fuego mojando el hisopo y echandolo y diciendo<br />

palabras que nosotros los españoles no las entendemos,<br />

mas de cuanto veiamos que bendecia el fuego, y hecho<br />

esto pasaba por encima corriendo y venian otros, los que<br />

15 Ciclo del Cargador del año y el circuito ceremonial (tomado<br />

de Coe 1968: ilustración 1). ortografía de los nombres mayas<br />

modificados por el autor.<br />

querian, y pasaban; unos pasaban poco a poco y dejando<br />

alguna cosa puesta encima del fuego y otros iban detras<br />

cogiendo lo que los otros habían dejado, y esto tenian<br />

ellos por gran cosa. Ninguna fiesta de estas habia donde<br />

no hubiese borrachera ni sacrificio, yo me halle en tres<br />

fuegos de estos y los vi hacer y pasar por ellos a indios y vi<br />

un indio que iba medio borracho que cayo en medio de<br />

las brasas y por presto que le acudieron se tosto de<br />

manera que no duro dos horas, que luego murio. 142<br />

si realmente éstas eran las fiestas realizadas antes del inicio<br />

de un año Kawak, éstas podrían haber sucedido en cuatro años<br />

diferentes. Así como Díaz de Alpuche vio las tres fiestas en un<br />

breve período de por lo menos 12 años (o más en múltiples de<br />

cuatro), de igual modo él no escribió que las haya visto en forma<br />

consecutiva. 143<br />

también sobre dicho evento mitológico. Si fuera así, la fiesta de Chamula tiene un trasfondo histórico de por lo menos 1,300 años.<br />

139 “Vocabulario de Mayathan”, Mengin, 1972 [1670?]: MS 129r, línea 3-4.<br />

140 Arzápalo Marín, 1987: VIII.45.34-35, XXVI.134.18-19, XLIV.211.83-84.<br />

141 De la Garza y otros, 1983-II: 38-39, 88, 323-324.<br />

142 De la Garza y otros, 1983-II: 88.<br />

143 En una investigación anterior, esta fiesta que termina con el camino de fuego ha sido asociada al “paseo del camino de<br />

fuego” en las ciudades de Chamula en Chiapas (México), que tenía lugar durante los cinco días finales del año, la “Fiesta<br />

de Juegos” anual o Kin Tahimoltik (Bricker, 1973: 8-9, 90, 125-126, 187-189; Gossen, 1986: 227-254; Pozas Arciniega,<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!