25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

190<br />

RUUd van akkeRen<br />

tzeltales, el terremoto de 1717 o los conflictos con los respectivos<br />

obispos que sáenz de santa maría atribuye a un proceso general<br />

de secularización de las doctrinas. 48 Los originales de los libros<br />

cuatro y cinco, con letra de Ximénez, se encuentran en el<br />

instituto iberoamericano de Berlin (Alemania), adquiridos en<br />

1909 por el lingüista aleman Walter Lehman. 49 El libro cuatro<br />

abarca la primera mitad del siglo Xvii e incluye los esfuerzos<br />

dominicos por evangelizar las Tierras Bajas, es decir, a los choles<br />

[ch’oles] del manché. El libro cinco trata de la segunda mitad de<br />

ese siglo y las vicisitudes de la provincia dominica. sigue con el<br />

mismo tema de la pacificación de los choles [ch’oles], y termina<br />

con la conquista de itzaes entre los años 1695 y 1697. En la<br />

última década del libro cinco, Ximénez entra en su propia<br />

historia, la época en que llegó a Guatemala. El libro seis abarca de<br />

1700 a 1719 y describe la rebelión de los tzeltales de Cancuc<br />

(Chiapas) en 1712, así como el terremoto de la noche de san<br />

miguel. El resto del libro es una apologética contra las<br />

maquinaciones del obispo Juan Bautista Álvarez de Toledo. El<br />

último libro, el siete, sigue con el mismo tema: la lucha del clero<br />

secular contra las órdenes religiosas. Termina en 1720. según<br />

Adrián Recinos, los manuscritos de los libros vi y vii están en el<br />

Archivo del Gobierno de Guatemala. 50<br />

48 Ximénez, 1999-I: 38.<br />

49 Schultze Jena, 1972: IV; Ximénez, 1999-III: 5-27.<br />

50 En Goetz y Morley, 1954: 11.<br />

51 Ximénez, 1999-I: 41-42.<br />

74 Página del libro<br />

parroquial de Rabinal en la<br />

que aparecen las firmas del<br />

abate Charles étienne<br />

brasseur de bourbourg e<br />

ignacio Coloch. Fotografía<br />

© Ruud van akkeren.<br />

Historia naturaL deL reino<br />

de guateMaLa<br />

El último trabajo de Ximénez es su Historia Natural del Reino<br />

de Guatemala, una descripción de la geofísica, flora y fauna de<br />

la Audiencia de Guatemala. Comenzó a escribirlo en sacapulas<br />

en 1721 pero, por los ejemplos, se deduce que había empezado<br />

antes a juntar material. Es también una respuesta a la crónica<br />

de Fuentes y Guzmán que, por su caótico tratamiento de la flora<br />

y fauna, la juzgó una ensalada de todas yerbas. 51<br />

PoPol WUJ<br />

Probablemente, Ximénez es más conocido por su descubrimiento<br />

del Popol Vuh [Popol Wuj], cuando era Párroco en<br />

Chichicastenango. no se entiende por qué no dio detalles sobre las<br />

circunstancias en que los principales se lo mostraron y quiénes<br />

fueron. Lo único que comentó está descrito en el primer capítulo<br />

del primer libro de su Historia de la Provincia, antes de empezar<br />

la traducción libre del Popol Vuh [Popol Wuj], libro que él bautizó<br />

como Historia de el origen de los indios (ilustración 75):<br />

No hay duda que por la gran falta de noticias, por haberlas<br />

ellas ocultado y haberse ocultado sus libros, y aunque en<br />

algunas partes se hallaron no hubo forma de leerlos, ni

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!