25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

viii - CoSMoviSión de loS itzaeS Según FRaY andRéS de avendaÑo, SU últiMo CRoniSta<br />

gracias a una alianza concertada por las tres ciudades (Liga de<br />

mayapán). sin embargo, esa liga se rompió porque un señor de<br />

los cocomes de mayapán, llamado Hunac Ceel Cauich, aumentó<br />

su poder conquistando Chichén itzá, y con ello logró la<br />

hegemonía de mayapán (ilustración 84):<br />

Trece dobleces de katun hacía que estaban establecidos<br />

[los itzaes] cuando se dispersaron por causa de Hunac<br />

Ceel, para darles lección a los itzaes [987-1007 a 1224-<br />

1244]<br />

Hunac Ceel de mayapán inició la conquista de Chichén itzá<br />

entre 1185 y 1204, y venció a Chac Xib Chac, señor de Chichén<br />

itzá, con la ayuda de siete capitanes mayapanenses. El<br />

gobernante de Chichén itzá tuvo que abandonar el lugar en<br />

compañía de algunos itzaes y se dirigió hacia Polé, situado en el<br />

oriente. La migración o éxodo que narra el Chilam Balam de<br />

Chumayel subraya el abandono de Chichén itzá, ya que<br />

prácticamente fueron al oriente, norte, poniente y sur de<br />

Yucatán, antes de alcanzar mayapán que los había vencido.<br />

según la Crónica de Matichu, un grupo de itzaes se asentó en<br />

los extramuros de mayapán.<br />

Podría pensarse que un grupo de itzaes regresó al Petén<br />

durante ese fin del katún [katun] 8 ahau que coincide con el<br />

fin de baktún que, al parecer, es siempre catastrófico. según los<br />

Papeles de Paxbolon Maldonado, que describen la llegada de<br />

los magtunes a Acalán, el primer Halach Uinic del lugar era<br />

originario de Cozumel. Podría ser que se refiera a un grupo de<br />

itzaes que estaba regresando a Chakanputún, la región de la<br />

sabana de los putunes.<br />

Para el Petén no se cuenta con documentos que aludan a la<br />

llegada de los itzaes. Aunque todos los documentos coloniales<br />

señalan claramente que son originarios de Yucatán, no se sabe<br />

con exactitud cuándo llegaron los itzaes a Tayasal (Flores,<br />

Petén), pero bien podría inferirse que los primeros grupos<br />

arribaron después de la destrucción de Chichén itzá o<br />

posteriormente, 260 años después, con la destrucción de<br />

mayapán.<br />

Con la conquista de Chichén itzá e izamal, los de mayapán<br />

ejercieron su poder sobre una amplia región, dominaron a<br />

numerosos pueblos y señoríos, y constituyeron un sistema de<br />

gobierno confederado, en el que los cocomes tenían el poder,<br />

pero con la participación de los xiues e itzaes. Al centralizarse<br />

cada vez más el poder en manos de los cocomes, éstos abusaron<br />

del mando político y esclavizaron a la población, lo que generó<br />

sublevaciones. Por ejemplo, en la misma mayapán hubo un<br />

conflicto entre los que vivían fuera de la muralla y los de<br />

adentro, pues la Crónica de Matichu indica:<br />

11 ahau [1283-1303]... Fue apresada la tierra de Ichpa-<br />

Mayapan por los de afuera de la muralla, por causa del<br />

gobierno múltiple en el interior de Mayapán.<br />

no es sino años después cuando la ciudad de mayapán fue<br />

conquistada y destruida, pues en la misma Crónica de Matichu<br />

se señala:<br />

8 Ahau [1441-1461]. Fue cuando se abandonó y destruyó<br />

Ichpa Mayapán por los de extramuros, los de atrás de la<br />

muralla, por causa del gobierno múltiple en el interior de<br />

Mayapán.<br />

Chichén itzá siguió funcionando, aunque dominada por los<br />

de mayapán. sus moradores continuaron desarrollando su<br />

cultura, como se ve en la arquitectura y en otras obras. según las<br />

fuentes históricas, a partir de la caída de mayapán, hubo un<br />

gobierno confederado, es decir un Multepal, y la Península de<br />

Yucatán fue dividida en 16 provincias o Cuchcabales, algunos de<br />

los cuales fueron gobernados por diferentes grupos mayas<br />

yucatecos, como xiues, cocomes, itzaes, cupules, canules,<br />

cheles, etc.<br />

Ésta es en síntesis la permanencia de los itzaes en la<br />

Península de Yucatán. Llegaron alrededor del 435 DC, que es fin<br />

de baktún y término del katún [katun] 8 ahau; y permanecieron<br />

hasta después de la conquista española, migrando la mayoría de<br />

ellos hacia el Petén guatemalteco, donde fueron conquistados en<br />

1697 por martín de Ursúa y Arizmendi, 10 Gobernador de la<br />

Provincia de Yucatán.<br />

intentos de reducción y conquista<br />

de Los itzaes<br />

Después de haber completado la conquista de los aztecas,<br />

Hernán Cortés realizó aquel viaje legendario de méxico a<br />

Honduras (ilustración 85), atravesando el territorio de los itzaes,<br />

10 Martín de Ursúa y Arizmendi (?-1715): Conde de Lizarraga-Bengoa, Conquistador de Petén y Gobernador de Yucatán (1708)<br />

y Filipinas (1709-1715). La mañana del 13 de marzo construyó una nave con la cual atacó Tayasal (Noh Petén), capital<br />

de los canek, a cuyos habitantes hizo huir precipitadamente. Seguidamente, ordenó la destrucción de los 21 templos y las<br />

residencias de los Señores. Fundó el pueblo de San Pablo de los Itzaes. Por conquistar Petén, la Corona española le concedió<br />

el título de Conde de Lizarraga-Bengoa. Por encargo suyo, Juan de Villagutierre y Soto-Mayor escribió la obra Historia de la<br />

conquista de la provincia de el Itzá, reducción y progresos de la de el Lacandón, y otras naciones de indios bárbaros, de las<br />

mediaciones de el reyno de Guatimala, a las provincias de Yucatán, en la América Septentrional (1701) [nota de edición].<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!