25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ii - FRaY diego de landa Y la CoSMoviSión MaYa-YUCateCa a iniCioS del PeRÍodo Colonial<br />

Landa y, debajo, la fecha mDLXvi, es decir, 1566. El Manuscrito<br />

contiene 66 folios, con alrededor de 44 a 52 líneas escritas en<br />

cada lado, en las que se describe el ecosistema (flora y fauna) y<br />

la geografía de la Península de Yucatán; la conquista bajo el<br />

liderazgo del Adelantado don Francisco de montejo, don<br />

Francisco de montejo (el sobrino) y don Francisco de montejo<br />

(el mozo); 14 el gobierno de varios señoríos reales indígenas (en<br />

especial, Kokom y Xiw); el origen de dichas casas reales; el<br />

origen de los itzaes y la venida de Kukulkán [K’uk’ulkán]; la<br />

guerra; el calendario maya yucateco; la escritura; la educación,<br />

etc. El presente ensayo es solamente una introducción a la<br />

cosmovisión maya yucateca de mediados del siglo Xvi, y se basa<br />

principalmente en esa particular fuente histórica.<br />

Conviene señalar que, al redactar su trabajo, la “cosmovisión”<br />

no fue el principal objetivo de Landa. En esencia, cosmovisión<br />

puede ser definida como las creencias comúnmente sostenidas<br />

por los miembros de una sociedad respecto a la creación y al<br />

funcionamiento del mundo. Estas creencias comunes o<br />

compartidas se encuentran en los mitos, ritos y ceremonias, así<br />

como en la conducta social y en los valores generales o básicos<br />

de una sociedad. Alfredo López Austin 15 compara la cosmovisión<br />

con una gramática, es decir, como el trabajo de cada uno y de<br />

ninguno, un producto de la razón pero no de la conciencia,<br />

coherente y poseedora de un núcleo unificador, cuyo radio se<br />

incrementa al grado que está restringido a los sectores<br />

sociales que son más homogéneos. En la cosmovisión<br />

mesoamericana, el calendario indígena ocupa una posición<br />

central como principio organizador, 16 y el Manuscrito de Landa<br />

provee una extensa descripción sobre el calendario maya<br />

yucateco, así como sobre el conocimiento que se tenía respecto<br />

a la estructura del mundo y ceremonias asociadas.<br />

En varios acápites, presento información sobre la<br />

cosmovisión, tal como aparece en el Manuscrito de Landa. Los<br />

títulos de cada uno de ellos sintetizarán su contenido. El último<br />

está dedicado al calendario maya. En algunos casos, haré uso de<br />

otros escritos coloniales para añadir información que ayude a la<br />

comprensión.<br />

idioMa<br />

Durante su estadía en Yucatán, Landa ejerció como Guardián,<br />

Custodio, Provincial y, por último, como obispo en las ciudades<br />

de izamal y mérida, en las que, para el desempeño de su misión<br />

religiosa, viajó por muchas partes de la Península. 17 Landa llegó<br />

a conocer las costumbres prehispánicas y la historia de la<br />

Península (a lo que respondió con celo religioso) por medio de<br />

observaciones personales y entrevistas con indígenas, dos de los<br />

cuales se convirtieron en sus principales informantes. Uno de<br />

ellos fue Gaspar Antonio Chi’, originario de la ciudad de maní,<br />

quien pertenecía al grupo Xiw por parte de su madre ix K’uk’il<br />

Xiw, y cuyo padre fue Ah K’ulel Chi’. 18 El otro fue nachi’ Kokom,<br />

señor de sotutá. Ambos hablaban maya y español. 19 En lo que se<br />

refiere al idioma indígena local, el Manuscrito de Landa anota:<br />

Que la lengua de esta tierra es toda una, y que esto aprovecho<br />

mucho para su conversion aunque en las costas hay alguna<br />

diferencia en vocablos y en el tono de hablar; y que asi los de<br />

la costa son mas pulidos en su trato y lengua [...] 20<br />

En uno de los primeros pasajes del Manuscrito, al referirse<br />

al naufragio que fray Gerónimo de Aguilar y sus compañeros<br />

sufrieron en 1511, se encuentra la frase siguiente:<br />

[...] q[ue] casi la mitad llegaron a la costa de Yucatan a<br />

vna provincia que llamauan de la Maya de la qual la<br />

lengua de Yucatan se llama Mayathan [Mayat’an] que<br />

quiere dezir lengua de Maya. 21<br />

según Francisco Cervantes de salazar, 22 Aguilar señaló que él<br />

y sus compañeros llegaron a una provincia que se dice Maya.<br />

Fray Antonio de Ciudad Real proporciona una descripción<br />

bastante semejante sobre el nombre e idioma de la tierra:<br />

Aunque aquella tierra y provincia se llama al presente<br />

Yucatan, no es este su nombre y apellido, sino Maya, y la<br />

lengua (como agora se dijo) mayathan […] 23<br />

14 Véase Chamberlain, 1982.<br />

15 López Austin, 1997: 9.<br />

16 Carrasco, 1990: xvii.<br />

17 Lizana, 1633: 97r-100v; López de Cogolludo, 1688: 285-289 [Libro Quinto, Cap. XIV].<br />

18 Strecker y Artieda, 1978: 90.<br />

19 Gaspar Antonio Chi’ se convirtió en Yucatán en un intérprete bien conocido (Hillerkuss, 1993; Karttunen, 1994: 84-<br />

114), que también escribió una Relación que, desafortunadamente, ha sobrevivido solamente en un estado fragmentario<br />

(Strecker y Artieda, 1978).<br />

20 Manuscrito, 1566: fol. 4v.<br />

21 Manuscrito, 1566: fol. 2r.<br />

22 Cervantes de Salazar, 1971 [c 1560]: Libro Segundo. Cap. XXII.<br />

23 Ciudad Real, 1993 [1588-1592]: 320 [Cap. CXLII]; resaltados en la edición de 1993.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!