25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vi - la ReCoRdaCión FloRida ¿Una FUente de inFoRMaCión o Un Pantano de ConFUSión?<br />

Fenecida esta función; con grandes ceremonias de<br />

cantos muy funestos, tenían labrada una estatua<br />

pequeña o grande del señor que allí enterraban; la cual<br />

[…] colocaban con grande veneración en la cima y<br />

cúpula de aquel cerrillo, y allí le ofrendaban flores, copal<br />

y otras cortezas aromáticas; sacrificándole algunas aves<br />

[…] (que) quedaba por sitio sagrado desde aquel día<br />

[…] porque aquella estatua le atribuían deidad. 118<br />

Quizás a más de algún lector le parezca una exageración esta<br />

descripción de la muerte y los ritos funerarios relacionados con<br />

un Ahpop [Ajpop], pero en realidad presenta datos que<br />

coinciden con los patrones que se observan en las investigaciones<br />

arqueológicas. El primero se relaciona con llevar en andas el<br />

cadáver del gobernante. En vasijas clásicas policromadas de la<br />

verapaz y Petén, que pertenecen al Período Clásico, se observan<br />

imágenes similares, que contienen varios elementos simbólicos.<br />

También, en el Entierro A-1 de Kaminaljuyú, se encontraron los<br />

restos de una litera donde presumiblemente pudieron cargar al<br />

gobernante. 119 El segundo dato consiste en la costumbre del<br />

Clásico Tardío y del Postclásico de enterrar a los difuntos en<br />

grandes vasijas de barro, conocidas como urnas funerarias<br />

(ilustración 69). En varios sitios del Altiplano, como por ejemplo<br />

en Zaculeu, se han descubierto entierros en urnas funerarias, 120<br />

pero también se acostumbraba cremar a los señores principales<br />

y colocar sus cenizas en cántaros especiales, que a su vez eran<br />

enterrados frente a los templos principales. La tercera<br />

coincidencia es que encima de las tumbas se construían<br />

estructuras que en el Altiplano eran de barro y por los efectos de<br />

la erosión tomaban la forma de “cerritos”. El cuarto dato que<br />

coincide es que las tumbas de los gobernantes eran consideradas<br />

118 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro IX, Cap. XI: 267. Sáenz de Santa María, 1969: 254.<br />

119 Véase Kidder, Jennings y Shook, 1946: ilustración 17.<br />

120 Véase por ejemplo, Woodbury y Trick, 1953: ilustración 42.<br />

lugares sagrados por los deudos y miembros de su chinamit.<br />

Hoy, entre las poblaciones indígenas los lugares en donde están<br />

enterrados sus ancestros son sagrados. Para concluir, como<br />

arqueóloga, la descripción de Fuentes y Guzmán me permite<br />

llenar, con escenas vívidas, los espacios que los artefactos<br />

arqueológicos dejan a la imaginación.<br />

notas finaLes<br />

Lo anterior representa sólo una pequeña parte de la enorme<br />

cantidad de datos recopilados por Don Francisco Antonio de<br />

Fuentes y Guzmán. Para los investigadores interesados existen<br />

numerosos datos de las poblaciones indígenas acerca de<br />

arquitectura, planos coloniales de sitios arqueológicos,<br />

vestimenta del Altiplano y de las Tierras Bajas, dieta, etnobotánica,<br />

creencias y otros. Por supuesto, también contiene información<br />

relacionada con la población española y criolla de los siglos Xvi<br />

y Xvii.<br />

sin embargo, para aprovechar mejor esta información es<br />

indispensable que contemos con una nueva paleografía de la<br />

Recordación Florida y así evitar la constante comparación entre<br />

las ediciones publicadas en madrid (1882), Guatemala (1932 y<br />

1933) y nuevamente en madrid (1969, 1972). En este ensayo<br />

comparé las citas de las ediciones más recientes y utilicé la de<br />

1882 para unas pocas, especialmente la que se relacionaba con<br />

el nombre de Guatemala. Aprovecho esta oportunidad para<br />

hacer un llamado a la <strong>Universidad</strong> mesoamericana para que<br />

considere entre sus programas de publicación, el patrocinar una<br />

nueva edición con una paleografía revisada de esta importante<br />

obra que, aunque parece un pantano, en realidad es una valiosa<br />

fuente de información.<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!