25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ii - FRaY diego de landa Y la CoSMoviSión MaYa-YUCateCa a iniCioS del PeRÍodo Colonial<br />

El acontecimiento del calendario cristiano es la llegada de<br />

los españoles a mérida en el año de 1541, que “era en punto el<br />

primer año de la era de Buluc Ahau [Buluk Ahaw]”. Esta<br />

correlación entre los dos calendarios, entre otros datos también<br />

presentes en otras fuentes escritas en maya yucateco, es la base<br />

de la actual comprensión de la correlación del calendario<br />

maya. 168 según el Manuscrito de Landa, este ciclo temporal<br />

también manipula un conjunto de imágenes, pero<br />

desafortunadamente no da nombres. Probablemente, los<br />

nombres de las imágenes aparecen en las profecías del k’atun<br />

en los Libros del Chilam Balam, por ejemplo el Chumayel (fol.<br />

47r-53). Estas son posiblemente identificadas por medio de la<br />

frase uwich “es la cara” quizás sugiriendo al hecho de que las<br />

imágenes eran retratos de los dioses. En el Cuadro 6 proporciono<br />

los posibles nombres de los dioses del k’atun. 169 La imagen de<br />

cada período de 20 años era colocada en su lugar a la mitad del<br />

período antecedente de 20 años. Como esto es nuevamente un<br />

ciclo, no debe sorprender que diferentes cuartas partes puedan<br />

distinguirse y asociarse con las cuatro direcciones del mundo. El<br />

Chumayel se refiere a ellas como ti Xaman waye’ “aquí en el<br />

norte”, ti Likin waye’ “aquí en el Este”, ti nohol waye’ “aquí en<br />

el sur” y ti chikin waye’ “aquí en el oeste”. 170<br />

coMentarios finaLes<br />

El Manuscrito de Landa proporciona una buena cantidad de<br />

pasajes breves y extensos sobre la cosmovisión maya yucateca de<br />

principios del período colonial. Un principio organizador clave<br />

dentro de tal cosmovisión es el calendario, que yo he discutido<br />

con mucho detalle conforme el espacio de este ensayo lo<br />

permitió. Aunque el calendario es analizado extensamente en el<br />

Manuscrito de Landa, la discusión solamente es sobre una<br />

parte del mismo. Por otras fuentes escritas, especialmente del<br />

período clásico, sabemos que había otros ciclos (por ejemplo un<br />

ciclo de cuatro veces 819 días en el que cada sección estaba<br />

asociada con una dirección del mundo). El calendario unificaba<br />

ciudad, pueblo o aldea dentro del mundo y sus cuatro<br />

direcciones, cada una asociada con un color diferente. integraba<br />

igualmente sacerdocio y nobleza; asociaba centro y periferia,<br />

coordinaba las estaciones y, finalmente, conducía a la integración<br />

de sacerdocio, nobleza y pueblo por medio de la realización de<br />

prolongadas ceremonias y fiestas. El calendario también juntaba<br />

los tres reinos, por medio de dioses invocados por los sacerdotes<br />

(en el reino del hombre) en el calendario ritual, así como por<br />

medio de ceremonias asociadas que parecían provenir del<br />

“inframundo” (mitnal) o descender del cielo (descenso de<br />

K’uk’ulkan).<br />

Como asuntos calendáricos palpados en cada evento diario,<br />

el rol de los sacerdotes o ah k’in era muy importante, así como<br />

cada día era parte de una multitud de ciclos diferentes. Cada<br />

ciclo implicaba asociaciones con diferentes dioses, que llevaban<br />

a la realización de ceremonias y danzas específicas. Finalmente,<br />

los sacerdotes eran los que elegían el día correcto para cualquier<br />

evento o ceremonia que hubiera de tener lugar. Como el<br />

Manuscrito de Landa indica, las ceremonias se realizaban “en<br />

el dia que señalaba el sacerdote”. 171 Los sacerdotes también<br />

cuidaban que el día escogido “no fuese aciago”. 172 Así todo lo<br />

relacionado con nacimiento, bautizo, asignación de nombre,<br />

casamiento, muerte y rituales funerarios, educación y aun las<br />

leyes estaban plenamente integradas dentro de este sistema<br />

calendárico. Por medio del estudio del Manuscrito de Landa, al<br />

que fueron añadidos (y serán incorporados en el futuro<br />

investigaciones) detalles explicativos de otras fuentes escritas<br />

coloniales, hemos sido introducidos en la <strong>Cosmovisión</strong> maya<br />

yucateca del período colonial temprano.<br />

168 Sería necesario una discusión mayor sobre todos los ciclos calendáricos, incluyendo la Cuenta Larga, para finalmente<br />

sugerir que Landa pudo haber calculado mal la correlación por dos años. Con base en la correlación vigente, un k’atun 11<br />

Ahaw comenzaba en un día 1 Imix, en la Cuenta Larga una fecha de 11.16.0.0.1, el 5 de noviembre de 1539 (correlación<br />

constante 584,285; Juliana). Con base en una “Probanza de Méritos” de 1617, la ciudad de Mérida fue nombrada y<br />

poblada el 6 de enero de 1542; según los ‘Anares de Oxkutzcab’, un año maya 13 K’an comenzó el 1 Pop (20 de julio)<br />

en 1541 (véase Boot, 2000). Esto es solamente posible con la correlación constante acepada en la actualidad.<br />

169 Un estudio completo de este aspecto no se ha iniciado en la actualidad. Comprende un análisis de todos los Libros de<br />

Chilam Balam que contenga tanto las historias y profecías de los k’atunes (por ejemplo, Chumayel, Tizimín, Maní, Kauá).<br />

170 Para una distribución equitativa de las cuatro direcciones del mundo en la Serie de los k’atunes, se necesitaría actualmente<br />

cuatro ciclos, es decir, un total de 52 k’atunes (es decir, 13 k’atunes por dirección del mundo).<br />

171 Manuscrito, 1566: fols. 34r & 42v.<br />

172 Manuscrito, 1566: fol. 20v.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!