25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

128<br />

Matilde iviC de MonteRRoSo<br />

40 Fundación de tenochtitlan. Códice Mendoza.<br />

presentarse la revelación de una realidad absoluta y<br />

divina. Es allí donde los dioses han mostrado su<br />

benevolencia y donde deben ser invocados, adorados,<br />

propiciados por medio de los ritos, sacrificios. 43<br />

Por otro lado, en la obra de Bernal es interesante confirmar<br />

la variedad de templos y adoratorios que existían, entre los que<br />

destacan los grandes templos de las principales ciudades,<br />

adoratorios públicos y privados, los destinados a mercaderes,<br />

un templo para adorar al volcán Popocatépetl, los tzompantli y<br />

otros. 44 En Boca de Términos (la Bahía de Términos en méxico)<br />

describe lo siguiente:<br />

y era muy buen puerto; y hallamos unos adoratorios de cal<br />

y canto y muchos ídolos de barro y de palo, que eran dellos<br />

como figuras de sus dioses, y dellos de figuras de mujeres,<br />

y con muchos como sierpes, y muchos cuernos de venados;<br />

e creímos que por allí cerca habría alguna población, e<br />

con el buen puerto, que sería bueno para poblar; lo cual<br />

no fue así, que estaba muy despoblado; porque aquellos<br />

adoratorios eran de mercaderes y cazadores que de<br />

pasada entraban en aquel puerto con canoas y allí<br />

sacrificaban y había mucha caza de venados y conejos. 45<br />

Con referencia a la isla de Cozumel, Bernal aporta datos<br />

importantes sobre las peregrinaciones que hacían las poblaciones<br />

de Yucatán para visitar este templo, a fin de adorar y hacer<br />

sacrificios en honor a los dioses que allí se encontraban:<br />

Y diré cómo venían muchos indios en romería a aquella<br />

isla de Cozumel, los cuales eran naturales de los pueblos<br />

comarcanos de la punta de Cotoche y de otras partes de<br />

tierras de Yucatán; porque según pareció, había allí en<br />

Cozumel ídolos de muy disformes figuras, y estaban en un<br />

adoratorio, y en ellos tenían por costumbre […] sacrificar,<br />

y una mañana estaba lleno el patio donde estaban los<br />

ídolos, de muchos indios e indias quemando resina […] y<br />

luego se subió encima de un adoratorio un individuo viejo<br />

con mantas largas, el cual era sacerdote de aquellos ídolos<br />

[…] e comenzó a predicarles un rato. 46<br />

De esta cita se obtiene otro dato interesante y es el rito de<br />

sahumar. El uso del humo como medio para alimentar,<br />

comunicarse y honrar a los dioses se encuentra entre los<br />

elementos mesoamericanos más antiguos. En Chiapas (méxico)<br />

ya desde la fase Locona (c 1600 AC) se encuentran restos de<br />

incensarios. En Guatemala, los más antiguos corresponden a los<br />

fines del Preclásico Temprano (c 1000 AC). El humo de la resina,<br />

la sangre, papel, caucho y otras sustancias rituales que se<br />

quemaban eran alimento para los dioses. También se sahumaba<br />

como parte de los actos políticos, dado que las formas de<br />

gobierno no estaban separadas de la religión. Hoy, a decir de los<br />

guías espirituales mayas, no se puede prescindir de la quema de<br />

copal o de incienso.<br />

Cuando los españoles llegaron por primera vez a tierras<br />

mesoamericanas, los indígenas no estaban seguros si eran<br />

43 León Portilla, 1978: 11.<br />

44 Plataformas en donde se empalaban las cabezas de los sacrificados. Para buscar el templo del volcán Popocatépetl, véase<br />

Díaz del Castillo, 1982: 151.<br />

45 Díaz del Castillo, 1982: 23.<br />

46 Díaz del Castillo, 1982: 51.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!