25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

170<br />

Matilde iviC de MonteRRoSo<br />

64 escultura de tecum Umam y su autor Rodolfo galeotti torres.<br />

supremos de Gumarcaaj fueron posteriormente ejecutados por<br />

orden de Alvarado, los que debieron haber participado en la<br />

batalla serían los señores de los linajes nihaib [Nijaib’] y ahau<br />

quiché [Ajaw K’iche’] y no Tekum. 73 Quizás esta diferencia en<br />

los puestos de gobierno se deriva de las estrategias para reclamar<br />

el poder seguidas por chinamitales que estuvieron detrás de la<br />

redacción del Popol Vuh [Popol Vuj].<br />

La hipótesis del gobierno cuatripartito, en donde dos de las<br />

posiciones eran destinadas al capitán mayor y al capitán menor,<br />

encuentra apoyo en documentos cakchiqueles [kaqchikeles],<br />

donde se señala que los señores Hun Toh [Jun Toj] y vucub Batz<br />

[Wuqub’ B’atz] llevaban los títulos de rajpop achij o “capitán<br />

del ajpop” antes de tener los títulos de gobernantes supremos.<br />

De manera análoga aparece el título del capitán en el Rabinal<br />

Achí. Por otro lado, Fuentes y Guzmán señaló que el gobernante<br />

de los pipiles de izcuintepeque, el señor Xiuhtecoximit nombró<br />

a su hijo como capitán mayor. Además, hay registros que<br />

señalan que los aztecas consideraban que la posición de capitán<br />

mayor o tlacatecatl era una buena preparación para ocupar el<br />

puesto de señor supremo o tlatoani. 74 Por lo tanto, es posible<br />

que este sistema de gobierno haya sido en Guatemala una<br />

influencia de origen nahua.<br />

no obstante, hay que observar que la manera en que se<br />

distribuía el poder en las entidades políticas del Altiplano de<br />

Guatemala, también dependía de las alianzas de los chinamitales<br />

gobernantes y se dio el caso que los cuatro miembros principales<br />

provenían de un mismo chinamit, como sucedió con los cavec<br />

[Kaweq] al momento de la conquista española. Las alianzas<br />

cambiaban constantemente, ya que los winaq y amaq’, y aún los<br />

propios chinamitales y linajes que los integraban, se encontraban<br />

en constantes competencias y guerras por los territorios. 75<br />

Por ello, se necesita urgentemente una investigación que<br />

permita establecer claramente cuándo y cómo sucedió el<br />

cambio de entidades políticas dirigidas por un gobernante, como<br />

aparece en los monumentos preclásicos y clásicos, a los<br />

sistemas de gobierno cuatripartito, que se conocen para el<br />

Postclásico a través de los documentos etnohistóricos. A la vez,<br />

hay que analizar la manera en que funcionaba en cada grupo<br />

etno-lingüístico del Altiplano de Guatemala.<br />

en Medio de La Leyenda<br />

y La Historicidad,<br />

eL nima raJPoP achiJ tekUm<br />

si hay una figura emblemática que despierta pasiones en<br />

Guatemala, es la de Tekum, conocido por los guatemaltecos<br />

como Tekum Umam (ilustración 64). Elevado a la categoría de<br />

héroe nacional por su lucha y muerte en la batalla contra Pedro<br />

de Alvarado, todos los años se le conmemora el 20 de febrero en<br />

actos gubernamentales, militares y escolares. Una posición<br />

similar ocupa el aguerrido gobernante de los mames, Kaibil<br />

Balam, en el ejército de Guatemala, especialmente en el cuerpo<br />

73 Luján Muñoz y Cabezas Carcache, 1994. La parte que se refiere a la conquista de los quichés fue redactada por Luján<br />

Muñoz [nota de edición].<br />

74 Akkeren, 2007: 69.<br />

75 En el Altiplano de Guatemala, el nivel más alto alcanzado por una entidad política era conocida como winaq, que se<br />

traduce como “gente” o “nación” y estaba formado por la alianza de varios amac [amaq’]. Únicamente los quichés<br />

[k’iche’s] de Gumarcaaj, los cakchiqueles [kaqchikeles] occidentales de Iximché [Iximche’] y los cakchiqueles [kaqchikeles]<br />

orientales de Cwa Nimá Abaj (hoy el sitio de Jilotepeque Viejo), alcanzaron este nivel. A su vez los amac [amaq’], cuyo<br />

nombre se traduce a algo similar a “patas de araña” por su patrón de asentamiento disperso, estaban formados por la<br />

alianza de varios chinamitales. La mayor parte de los grupos del Altiplano de Guatemala solamente llegaron a organizarse<br />

al nivel de amac [amaq’].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!