25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entenderlos, se ha discurrido variamente acerca de<br />

aquestas gentes y su origen, y otros que escribieron en<br />

partes muy distintas por ser mal informados escribieron<br />

cosas muy ajenas de la verdad, y así determiné el trasuntar<br />

de verbo ad verbum todas sus historias como las traduje en<br />

nuestra lengua castellana de lengua quiché, en que las<br />

hallé escritas desde el tiempo de la conquista, que entonces<br />

(como allí dicen), las redujeron de su modo de escribir al<br />

nuestro; pero fue con todo sigilo que conservó entre ellos con<br />

tanto secreto, que ni memoria se hacía entre los ministros<br />

antiguos de tal cosa, e indagando yo aqueste punto, estando<br />

en el curato de Santo Tomás Chichicastenango, hallé que<br />

era la doctrina que primero mamaban con la leche y que<br />

todos ellos casi lo tienen de memoria y descubrí que de<br />

aquestos libros tenían muchos entre sí; y hallando en ellos<br />

por aquestas historias, como se verá adelante, viciados<br />

muchísimos misterios de nuestra santa fe católica, y mucho<br />

a lo más del testamento viejo, trabajé en sermones<br />

continuos en refutar aquestos errores. 52<br />

Es todo lo que Ximénez reveló. ¿Cómo tenemos que<br />

imaginarnos ese acontecimiento? Ximénez se instaló en<br />

Chichicastenango y mostró un vivo interés por la lengua quiché<br />

[k’iche’]. Consultó a sus servidores y al fiscal, indígenas que<br />

solían ser personas letradas y y pertenecían a las familias que<br />

eran dueñas de los textos antiguos. 53 Talvez escuchó hablar a sus<br />

servidores sobre algún relato prehispánico, pues dice que todos<br />

ellos casi lo tienen de memoria. Quizás hablaron un día sobre<br />

la escritura prehispánica en el convento, y los ajmax presentes<br />

decían que, según un texto del siglo Xvi, ellos antes manejaban<br />

esa escritura: en que las hallé escritas desde el tiempo de la<br />

conquista, que entonces (como allí dicen), las redujeron de su<br />

modo de escribir al nuestro. Ximénez tuvo que ganar su<br />

confianza: guardaron su texto con todo sigilo y con tanto<br />

secreto, que ni memoria se hacía entre los ministros antiguos.<br />

Así es plausible que no fue hasta 1702 que Ximénez miró por<br />

primera vez el manuscrito del Popol Vuh [Popol Wuj]. Y vio más<br />

manuscritos, de aquestos libros tenían muchos entre sí, de los<br />

que no quedó ninguna huella. 54<br />

no sabemos lo que pasó con la versión original que Ximénez<br />

tuvo en sus manos y que había sido escrita en los primeros años<br />

52 Ximénez, 1999-I: 72-73.<br />

53 Van Akkeren, 2000b.<br />

54 Van Akkeren, 2000a, 2002c.<br />

55 Ximénez, 1993: 153.<br />

56 Ximénez, 1999-I: 34.<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

75 Portada del Manuscrito del Popol Vuh, redactado por<br />

Francisco ximénez.<br />

de la década de 1550, como expuse en el capítulo sobre fray<br />

Domingo de vico. Es plausible que primero hizo una copia y que<br />

después realizó la versión nítida, la que nos quedó, con una<br />

columna en quiché [k’iche’] y en otra, su traducción castellana.<br />

Ha de haber devuelto el manuscrito a sus dueños. ¿Estará todavía<br />

en el pueblo de Chichicastenango o en uno de sus cantones?<br />

Es posible que los principales le ayudaran a traducirlo.<br />

Hemos planteado que la traducción la inició en Chichicastenango<br />

y que la continuó en Rabinal. sabemos que al mismo tiempo<br />

estaba trabajando el Arte y el Tesoro. En el capítulo viii del Arte<br />

aparece la fecha de 1703. 55 En ese momento faltaba todavía una<br />

cuarta parte del Arte. El Arte fue encuadernado junto con el<br />

manuscrito del Popol Vuh [Popol Wuj] y con otro texto, los<br />

Escolios, que eran los comentarios de Ximénez a las idolatrías<br />

que encontró en el documento quiché [k’iche’]. según sáenz de<br />

santa maría, estos fueron escritos en Rabinal, 56 lo que se<br />

convierte en razón plausible para asumir que Ximénez terminó<br />

la traducción del Popol Vuh [Popol Wuj] en dicho pueblo. otro<br />

argumento para determinar que Ximénez concluyó la<br />

transcripción y traducción del Popol Vuh [Popol Wuj] en Rabinal<br />

es que el manuscrito, que está en Chicago, es sin duda de la<br />

mano de Ximénez y procede de Rabinal.<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!