25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

166<br />

Matilde iviC de MonteRRoSo<br />

Goatehmala […] y se fundó y estableció esta ciudad con<br />

el mismo título, y pronombre de aquel numeroso pueblo,<br />

porque fue conocida hasta el tiempo de la inundación. 57<br />

Con relación al nombre de la capital cakchiquel [kaqchikel],<br />

al momento de la conquista española, de acuerdo con el<br />

Memorial de Sololá era iximché [Iximche’], ubicada sobre el<br />

cerro Ratzamut [Ratz’am Ut]. 58 iximché [Iximche’] es un<br />

nombre cakchiquel [kaqchikel], que se traduce como “árbol de<br />

maíz”, lo cual, por una interpretación errónea de términos<br />

nahuas del Vocabulario de la Lengua Mexicana, ha sido<br />

relacionado con el árbol de ramón. 59<br />

La búsqueda del nombre de la capital cakchiquel [kaqchikel]<br />

del Postclásico Tardío se ve todavía más complicada por una<br />

descripción bastante confusa de la edición de la Recordación<br />

Florida publicada en Guatemala, en donde parecería indicar que<br />

era Tinamit o Patinamit:<br />

sobre que Tecpán-Goathemala fuese corte del rey de<br />

Cachiqué o Coctemalan, y que aquella que es la gran<br />

ciudad de Goathemala, porque los indios a la antigua<br />

poblazón que allí hubo, y están sus ruinas circunvaladas<br />

de gran barranca, que se llamó en el idioma cachiquel<br />

Tinamit, o Patinamit, que quiere decir, el pueblo, siga<br />

siendo el mayor, o la corte, no satisface, porque puede ser<br />

el mayor pueblo del señorío, sin ser la corte, ó si lo fuese en<br />

otro tiempo, más no por eso Tinamit es Coctemalan, ni<br />

tinamit, llamarse el pueblo, porque fuese corte, sino<br />

porque allí, en aquella ciudad, se refugiaba el pueblo en<br />

ocasiones de asaltos, y invasiones, por ser Tecpanguathemala,<br />

lugar abierto, colocado en la libre campaña,<br />

y era como decir refugio del pueblo o porque allí, que solo<br />

dista un cuarto de legua, fuese antiguamente el pueblo de<br />

Tecpan Guatemala, como ahora la ciudad vieja. 60<br />

Los términos tinamit o patinamit se derivan de la palabra<br />

náhuatl tenamitl que se traduce al castellano como muro,<br />

barrera o fortificación de una ciudad. 61 En medio de tanta<br />

palabrería, Fuentes y Guzmán confunde al lector, pero lo que<br />

señala es que la capital del rey cachiqué estaba fortificada,<br />

circunvalada de una gran barranca, como hoy podemos observar<br />

en iximché [Iximche’]. Era allí donde se refugiaba el pueblo<br />

cuando era atacado y, en condiciones de paz, habitaba en<br />

Tecpangoathemala (en la actualidad el pueblo de Tecpán),<br />

ubicado en un lugar abierto, sin defensas naturales. La siguiente<br />

frase confirma que iximché [Iximche’] era la plaza general o<br />

plaza de armas del reino cakchiquel [kaqchikel], que en el<br />

sentido de aquella época se refería al centro administrativo<br />

principal:<br />

(El rey) Kicab Tanub […] que no contento con el gran<br />

señorío y término que dominaba, pues era el mayor, […]<br />

de estas admirables provincias de Goathemala […]<br />

haciendo general guerra, no solo á los extraños y remotos,<br />

sino también á sus parientes y vecinos, porque empezando<br />

por alianza y amistad con el señor de Cachiqué que es<br />

Goathemala, en son de ayudarle contra Ahpocaquil,<br />

que se le había rebelado alzándose temerario con<br />

Yximché, que es la parte de Tepanguathemala, plaza<br />

general del rey de Cachiqué; á donde mantenía á su<br />

pariente Ahpocaquil, como su capitán general de<br />

aquella peligrosa frontera. 62<br />

Por otro lado, en la Recordación Florida el nombre Yximché<br />

también aparece como metáfora para señalar al cacique<br />

57 Fuentes y Guzmán, 1969-I, Libro II, Cap. I: 95. Edición de Sáenz de Santa María.<br />

58 En la traducción de Adrián Recinos (1980: 101) aparece que el gobernante quiché [k’iche’] Quicab [K’iq’ab] ordenó a<br />

los cakchiqueles [kaqchikeles] Id a vivir al lugar de Yximchée sobre el Ratzamut, Ahí será vuestra capital. Por otra parte,<br />

en la traducción de Simón Otzoy (1999: 177) se lee Id a estableceros a los lugares de Iximche’, allá en Ratz’am Ut,<br />

vuestra ciudad en la cual podéis morar. Lo anterior ha sido interpretado como que Iximché [Iximche’] se refería al paraje<br />

general donde se construyó la ciudad y no al nombre mismo. Sin embargo, el cerro donde se ubican las ruinas se llamaba<br />

Ratzamut [Ratz’am Ut] y, por lo tanto, el nombre de la ciudad no sería otro sino Iximché [Iximche’].<br />

59 En el Vocabulario de la Lengua Mexicana de Alonso de Molina (1880: 87, 101), el término “ramón” se refiere a “ramal<br />

o rama grande” y no al árbol de ramón. En el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon (1984:417)<br />

quauhxiuitl se traduce como “rama de árbol, follaje” y no incluye ningún término con la raíz quauh o quauitl que se refiera<br />

al árbol de ramón.<br />

60 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro III, Cap. I: 39. Esta cita es bastante distinta de la que aparece en la edición de Sáenz<br />

de Santa María (1969: 93-95), en donde no se menciona el nombre Patinamit y tampoco aparece toda la descripción de<br />

la barranca. En la edición de don Justo Zaragoza (1882: 63-66) se encuentran exactamente los mismos contenidos que<br />

aparecen en la edición de Sáenz de Santa María. Por ello es obvio que la edición de Guatemala es la que han utilizado<br />

algunos historiadores para señalar que el nombre de Iximché [Iximche’] era Patinamit. La cantidad de detalles no señala<br />

un error paleográfico sino versiones distintas.<br />

61 Simeón, 1984: 473.<br />

62 Fuentes y Guzmán, 1933-II, Libro VII, Cap. IV: 395. Aquí el cronista cita un manuscrito de Don Francisco Calel Yzumpam,<br />

Fols. 3-5. La cita es igual en la edición de 1972: 289.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!