25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estaba la Audiencia de los Confines en aquel entonces. Fue<br />

escoltado desde Ciudad Real por una embajada del Cacique<br />

supremo de Teculutlán, Don Juan matal B’atz, encabezada por<br />

su hijo que también tenía el nombre Don Juan. 9 Constaba de<br />

muchos guerreros y oficiales mayas, así que la comitiva llegó a<br />

más de 40 personas, entre ellas vico y Azcona. El grupo avanzó<br />

lentamente y llegó el 4 de junio a sacapulas, ya en territorio<br />

quiché [k’iche’]. Allí estaban esperándoles varios caciques<br />

principales de Teculutlán, junto con Fray Juan de san Lucas,<br />

quien ya se encontraba en el proyecto misionero.<br />

La ruta seguida no está bien definida. se esperaría que fuera<br />

por Rabinal (Tequicistlán), pero el siguiente lugar mencionado<br />

es Patal, asentamiento pokomchí [poqomchi’] en la aldea de<br />

Paxmolom, en el valle por donde hoy en día pasa la carretera<br />

principal a Cobán. 10 Para llegar a Patal, dicen las fuentes,<br />

cruzaron un río, es decir, el Río Chixoy. 11 se supone, entonces,<br />

que pasaron por los pueblos de Kawinal y Pueblo viejo Chixoy,<br />

siguiendo enseguida el Río Carchelá [Carchela]. En el camino<br />

–¿Kawinal?– se incorporó a la comitiva el mismo Don Juan<br />

matal B’atz. Quiere decir, que en junio 1545 vico entró por<br />

primera vez en Tierra de Guerra (ilustración 20).<br />

Al dejar Patal, Las Casas y sus compañeros pasaron al pueblo<br />

pokomchí [poqomchi’] de Tactic donde se quedaron varios días.<br />

Fueron recibidos por mucha gente representando sus cantares y<br />

danzas, y entregando muchos regalos, entre ellos plumas verdes<br />

que hicieron famoso a Teculutlán. 12 De allí siguieron hacia el<br />

centro dominico de Cobán, pueblo kekchí [q’eqchi’], donde<br />

probablemente entraron el 15 de junio.<br />

En el dicho pueblo de Cobán hicieron a su señoría [obispo<br />

Las Casas] los caciques, o en nombre dellos, de más de<br />

quince pueblos, muchos presentes de las cosas susodichas,<br />

y cada uno hizo su razonamiento, congratulándose de su<br />

venida, y que querían ser cristianos, que era cosa de ver. 13<br />

Las Casas se quedó unos 10 días en Cobán, para luego<br />

ponerse de nuevo en camino rumbo a Gracias a Dios (Honduras).<br />

vico le acompañó durante la primera parte de su viaje, igual que<br />

otros dominicos. Regresaron a Tactic, de donde partieron hacia<br />

Tamahú para llegar el 2 de julio a Tucurú [Tucurub’], pueblo<br />

pokomchí [poqomchí’]. Tucurú sobre el Río Polochic es el<br />

iii - FRaY doMingo de viCo, MaeStRo de aUtoReS indÍgenaS, theologia indoRUM<br />

9 Pérez Fernández, 1984-I: 672-673.<br />

10 Los montículos todavía son vistos desde la carretera. Arnauld, 1986: 259-260, fig. 25.<br />

11 Pérez Fernández, 1984-I: 677.<br />

12 Pérez Fernández, 1984-I: 679.<br />

13 Pérez Fernández, 1984-I: 679.<br />

14 Arnauld, 1986; Van Akkeren, 2008a.<br />

15 Pérez Fernández, 1984-I: 681.<br />

18 domingo vico. escultura en fachada de basílica nuestra<br />

Señora del Rosario, guatemala. Fotografía © Ruud van akkeren.<br />

pueblo que daba el nombre a la provincia. La palabra pokomchí<br />

[poqomchi’] tukur es la equivalente del náhuatl tecolotl (búho).<br />

Debe haber sido a la vez el nombre de su ciudad prehispánica<br />

más grande, cuyos restos hoy se conocen como Chicobán. 14<br />

En Tucurú [Tucurub’]-Chicobán- ocurrió un encuentro<br />

legendario. Ya estaba allí, desde hacía algunos días, el obispo de<br />

Guatemala, Francisco marroquín, con sus capellanes que<br />

habían venido a ver la pacificación y fruto que los dichos<br />

religiosos [los dominicos] habían hecho. 15 Entonces, se<br />

juntaron ese 2 de julio 1545 en Tucurú [Tucurub’] dos obispos<br />

con sus respectivos seguidores religiosos, es decir, una reunión<br />

eclesiástica de la máxima altura. Es conocido que entre ambos<br />

Prelados ya había nacido una mutua antipatía y desconfianza,<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!