25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una creencia muy extendida entre los indígenas era<br />

“limpiar” 55 los lugares y personas (especialmente con los<br />

asustados) 56 por medio de sahumerios y aspersiones, como<br />

aconteció en san Juan Comalapa para espantar el mal y las<br />

calamidades:<br />

que luego que se acabó la predicación antes de salir los<br />

misioneros del pueblo y que tuvieron ellos mismos la<br />

noticia, quemaron los indios astas en las calles diciendo<br />

que los misioneros las dejaban emponzoñadas, y esto a<br />

tiempo que adoraban por ellas en procesión de hacimiento<br />

de gracias. 57<br />

Los curas de sinacantán (Chiquimulilla, Guatemala) y<br />

Taxisco (santa Rosa, Guatemala) refirieron que los indígenas<br />

principales ejercían como llamadores y ahuyentadores de aguas<br />

y vientos, así como de curanderos:<br />

Los llamadores y ahuyentadores de aguas y vientos y<br />

semejantes oficios como curanderos, etc. son oficios de los<br />

indios principales y que producen sus utilidades, cuando<br />

los ejercen es entre supersticiones e idolatrías de sacrificar<br />

animales, incensar ceibas, que son ciertos árboles,<br />

mezclar oraciones, encender candelas y otras<br />

supersticiones que se saben y muchas que se ignoran. 58<br />

Francisco Xavier villar-Prego y los Llanos, cura de nuestra<br />

señora de Concepción de samayac (Guatemala), manifestó al<br />

Arzobispo:<br />

que la idolatría que se sabe es que los curanderos, a<br />

quienes los indios llaman ahcunes, cuando eran llamados<br />

para curar a los enfermos, los conducían al monte y ante<br />

una ceiba encendían candelas, quemaban incienso e<br />

invocaban al dios del monte llamado en su idioma<br />

Rahaual-Huyub, y antes de ir al monte hacían que los<br />

enfermos se confesaran ante una candela. 59<br />

En curatos como Tactic (Guatemala), san Francisco<br />

Panajachel (Guatemala), san Bernardino Patzún (Guatemala),<br />

Apaneca (El salvador) y Patzún, Cortés y Larraz fue informado<br />

que los indígenas creían en los cantos de los pájaros (pich,<br />

tecolote), el ruido del fuego y en los sueños. 60<br />

94 Cofrades de Sololá, con los estandartes representativos de su<br />

santo patrono. Fotografía de alfredo gálvez Suárez (1935).<br />

El 20 de noviembre de 1847, vicente Hernández, cura<br />

párroco de santa maría ixtahuacán, en carta al Arzobispo<br />

Francisco de Paula García Peláez, se refirió a las creencias<br />

religiosas indígenas en los términos siguientes:<br />

Es la misma que tenían antes de ser conquistados […]<br />

Creen en un Dios criador y conservador del universo, que<br />

55 Limpia: Sistema de aspersión y masaje que se utiliza en Guatemala en el temascal, con ramitos formados por siete hojas<br />

aromáticas lisas (en especial chilca, ruda, romero, albahaca blanca, mirto, albacín, atamij, eucalipto, jiote y una flor<br />

de geranio). Los ajquijab y curanderos también emplean ese tipo de aspersión combinado con quema de diferentes<br />

variedades de copal y pom.<br />

56 Cortés y Larraz, 1978-II: 230.<br />

57 Cortés y Larraz, 1978-II: 94.<br />

58 Cortés y Larraz, 1978-II: 218.<br />

59 Cortés y Larraz, 1978-II: 268.<br />

60 Cortés y Larraz, 1978-I: 69; 1978-II: 7, 95, 169.<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!