25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Existen muchas similitudes adicionales entre la descripción<br />

de Las Casas sobre la religión quiché [K’iche’] y referencias en<br />

el Popol Vuh [Wuj] y los demás títulos. Por ejemplo, Las Casas 82<br />

nota que cada dios de los quichés [K’iche’s] tenía su propio<br />

altar, y el sol tenía el suyo, y la luna el suyo, y el levante y el<br />

poniente y la parte del septentrión y la del austro (ilustración<br />

7). Referencias similares se encuentran en el Popol Vuh [Wuj],<br />

el Título de Totonicapán y otros documentos, donde hacen<br />

mención que los quichés [K’iche’s] adoraban las deidades del<br />

cielo, de la tierra, del sol naciente y del sol poniente (kaj, ulew,<br />

relebal q’ij, raqanibal q’ij).<br />

Combinando el estudio de los títulos quichés [K’iche’s] con<br />

informes sobre la arqueología de Utatlán, es posible identificar<br />

las deidades mencionadas por Las Casas con los dioses<br />

patronales de los templos en la corte central de Utatlán: Tojil, el<br />

Dios del este; Awilix, del oeste; Jaqawitz, del sur; y Nik’aj<br />

Taq’aj, del norte. 83 Eran símbolos centrales de una cosmología<br />

quiché [k’iche’], que era mucho más compleja que lo entendido<br />

por Las Casas. Los quichés [K’iche’s] no sólo relacionaban sus<br />

dioses con las direcciones cardinales sino también con los<br />

linajes señoriales, los cuatro cargadores del año, las diferentes<br />

estaciones anuales, los hombres y las mujeres, los héroes de la<br />

mitología y otros elementos más.<br />

Como ya se mencionó, hay estudios etnológicos<br />

contemporáneos que arrojan mucha luz adicional sobre la<br />

religión de los indígenas de Guatemala, tal como la describió Las<br />

Casas. Como ejemplo de estudios de la religión indígena<br />

contemporánea menciono los siguientes: Antonio Goubaud<br />

Carrera; 84 ; Franz Termer; 85 mary shaw; 86 Benjamín Colby y Lore<br />

Colby; 87 Barbara Tedlock; 88 John Watanabe; 89 Richard Carlsen; 90<br />

munro s. Edmonson; 91 Garreth Cook; 92 vincent stanzione; 93<br />

David Carey; 94 Edward Fischer; 95 y santiago Bastos y Aura<br />

Cumes. 96<br />

En general, parece que cada rasgo de la religión indígena<br />

de Guatemala, tal como la describió Las Casas, ha dejado<br />

huellas dentro de las costumbres que todavía se practican en<br />

los pueblos indígenas más tradicionales de Guatemala.<br />

82 Las Casas, 1967: 220.<br />

83 Carmack, 2001: 276 y siguientes.<br />

84 Goubaud Carrera, 1935.<br />

85 Termer, 1957.<br />

86 Shaw, 1972.<br />

87 Colby [Colby], 1981.<br />

88 Tedlock, 1982.<br />

89 Watanabe, 1984.<br />

i - baRtoloMé de laS CaSaS Y etnologÍa de indÍgenaS de gUateMala<br />

Conectar la religión indígena presentada por Las Casas con<br />

las descripciones etnológicas contemporáneas queda como<br />

un desafío etnológico que apenas ha comenzado.<br />

coMentario finaL sobre La<br />

etnoLogía de Las casas en<br />

referencia<br />

a Los indígenas de guateMaLa<br />

Hay que reconocer que Las Casas escribió con un prejuicio<br />

definitivo: probar que los indígenas tenían una civilización<br />

propia, en el fondo igual a las del mundo mediterráneo<br />

antiguo. seguía las reglas de Aristóteles, enfocándose en los<br />

temas estándares griegos de agricultura, artesanía, guerra,<br />

sacerdocio, política y leyes. su tendencia, en general, fue<br />

evitar las costumbres indígenas que consideraba malas,<br />

aun cuando algunas referencias de este tipo aparecen en<br />

sus escritos. Tuvo respeto y aprecio para las culturas<br />

indígenas, las cuales intentó describir con toda seriedad.<br />

Las Casas enfatizó los rasgos de la cultura indígena de<br />

Guatemala que, según creyó, darían evidencia de que estos<br />

indígenas eran inteligentes y creadores de una civilización<br />

digna. Como ejemplo de esto, sostuvo que el sistema de<br />

escritura de los indígenas de Guatemala era casi tan<br />

funcional como la de los españoles. sin embargo, no evitó<br />

completamente los aspectos de la cultura indígena menos<br />

llamativos, como demuestra su descripción de varios<br />

aspectos más humildes: el parentesco y las crisis de vida<br />

para los indígenas de la clase común.<br />

siendo un buen etnólogo, Las Casas reconoció la<br />

importancia de las lenguas para entender las culturas<br />

indígenas. su propio conocimiento de los idiomas quiché<br />

[K’iche’] y cakchiquel [Kaqchikel], por limitado que fuera,<br />

convierte su relación sobre Guatemala en una obra<br />

especialmente significativa. Por lo mismo, su valoración de<br />

las lenguas indígenas, combinado con su conocimiento<br />

personal del área y los distintos pueblos (ambos nativos y<br />

españoles), elevan esta sección de la Apologética Historia<br />

90 Carlsen, 1997.<br />

91 Edmonson, 1997a.<br />

92 Cook, 2000.<br />

93 Stanzione, 2001.<br />

94 Carey, 2001.<br />

95 Fischer, 2001.<br />

96 Bastos [Cumes], 2007.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!