25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108<br />

RUUd van akkeRen<br />

origen de los indios de esta provinçia de Guatemala”.<br />

Brasseur [...] las bautizó con el nombre de Popol Vuh. 164<br />

Después de 10 años de investigación, sabiendo que el Popol<br />

Vuh [Popol Wuj] salió a luz después de la muerte de vico en 1555,<br />

Acuña se retractó de haber señalado que vico lo había escrito. sin<br />

embargo, siguió creyendo que había sido hecho por un fraile<br />

dominico:<br />

Si el PV [Popol Vuh] no es quiché, tampoco parece haber<br />

sido su autor. Para escribir la extensa primera parte de sus<br />

historias, hasta la creación del hombre de maíz nahuaquiché,<br />

tuvo que consultar las fuentes verapacenses. A<br />

éstas, empero, sólo tenían acceso los dominicos y, por eso,<br />

todas las crónicas cakchiqueles y quichés contemporáneas<br />

al PV ignoran sus pormenores. El anónimo autor del PV, por<br />

ende, debió ser algún religioso de Santo Domingo. Lo<br />

corroboran así la hábil composición y tesis apologética de la<br />

obra, los vastos recursos narrativos del autor, las nociones<br />

cosmológicas y teológicas que revela su conocimiento de<br />

lenguas, que incluye el latín. Es erróneo, por tanto, creer<br />

que en el PV hay sólo influencias bíblicas y cristianas.<br />

[También es erróneo suponer] que el PV es un producto<br />

nativo. El PV, al contrario, es un producto enteramente<br />

cristiano-europeo. 165<br />

Como muchos, Acuña cree que los mayas de las<br />

confederaciones posclásicas –quichés [k’iche’s], tzutujiles<br />

[tz’utujiles], mames o cakchiqueles [kaqchikeles]– no son<br />

mayas, sino de un estrato que denominó “nahua-quichés”. Los<br />

auténticos mayas, según él, son los de Alta verapaz. El Popol Vuh<br />

[Popol Wuj] muestra una cosmovisión de ambos grupos, “nahuaquichés”<br />

y “creencias verapacenses”. Es inconciliable, según él,<br />

encontrar el manejo de ambas culturas dentro de un solo autor<br />

quiché [k’iche’]. Los dominicos de aquella época, en cambio,<br />

eran los únicos que habían logrado conocer las dos regiones.<br />

Además de eso, dice que la estructura de la obra, es decir, la<br />

división en capítulos, muestra influencias europeas. Por ende<br />

concluye: el Popol Vuh [Popol Wuj] debe ser de una mano<br />

dominica.<br />

Tenemos que rectificar esa idea sobre los mayas del Altiplano.<br />

Aunque Acuña es un gran y destacado conocedor de los<br />

documentos tempranos de la época colonial, su manejo de la<br />

historia prehispánica es muy restringido, estático y simplificado.<br />

Maya es un término moderno, e investigadores lo aplican más<br />

que nada en un sentido lingüístico para grupos hablantes de una<br />

lengua de la familia maya. Los quichés [k’iche’s], mames,<br />

tzutujiles [tz’utujiles], cakchiqueles [kaqchikeles], etc., todos<br />

hablan un idioma de esa familia y, por ende, los llamamos mayas.<br />

En cambio, Acuña denomina nahua-quichés a los pueblos<br />

del Altiplano occidental por manifestar en sus documentos<br />

muchos elementos nahuas. Pero si hubieran sido puros nahuas<br />

hubieran hablado nahua, como los pipiles de El salvador o<br />

Escuintla. no niego que los mayas del Altiplano muestren una<br />

ideología con influencias mexicanas. Como ya expliqué en varias<br />

publicaciones, las confederaciones posclásicas –tzutujiles<br />

[tz’utujiles], cakchiqueles [kaqchikeles], mames, quichés<br />

[k’iche’s], pokomes o kekchíes [q’eqchi’es], etc.– se formaron<br />

sobre la base de tres grupos originarios de la época clásica: mayas<br />

de las grandes ciudades de Petén, mayas del Altiplano mismo y<br />

grupos mayas y “mexicanos” de la costa del Pacífico. 166<br />

La historia postclásica del Altiplano es mucho más compleja<br />

de como Acuña la pinta. Un ejemplo ilustrador es la confederación<br />

quiché [k’iche’]. Tenía tres ramas: los nimá quichés [nima<br />

k’iche’], tamub [tamub’] e ilocab [ilokab’]. Las últimas dos<br />

ramas constaban de mayas, que desde el clásico y talvez desde el<br />

preclásico poblaban el Altiplano. Los nimá quichés [nima k’iche’]<br />

eran los más poderosos y ocuparon la capital de Gumarcaaj<br />

[Q’umarkaj]. Estaban integrados por cuatro chinamitales, de los<br />

cuales el cavec [kaweq] era el dominante. El chinamital cavec<br />

[kaweq], en su turno, estaba compuesto de nueve linajes como<br />

leemos en el Popol Vuh [Popol Wuj] y en el Título de Totonicapán:<br />

Ajpop<br />

Nueve linajes del Chinamital Kaweq<br />

Señor de Petate (Kaweq)<br />

Ajpop K’amja Vice Señor de Petate (Kaweq)<br />

Señor Nim Ch’okoj<br />

Kaweq<br />

Gran Oso Melero de los Cavec [Kaweq]<br />

Ajtojil Sacerdotes de Tojil<br />

Ajq’uq’kumatz Sacerdotes de la Serpiente Emplumada<br />

Popol Winaq Chituy Consejero de los Chituy<br />

Lolmay Kejnay Recaudador de Tributos de los Kejnay<br />

Popol Winaq Consejero de la Cancha de Pelota<br />

Tepew Yaki Tepeu [Tepew] Mexicanos<br />

164 Acuña, 1989: 5.<br />

165 Acuña, 1998: 92.<br />

166 Akkeren, 2000a, 2005b, 2007, 2008b, 2008c, sf-a y sf-b. El término mexicano se usa aquí en un sentido muy amplio, y<br />

puede referirse a grupos de la Meseta Central de México, del área de Cholula o del Golfo de México.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!