25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

detenerse por pasiones, u otros motivos, a probar con<br />

argumentos lo que es solo de hecho, sin llevarse de pasión<br />

ni afecto alguno. 122<br />

Cuán bonita y prudente puede sonar tal convicción. si<br />

analizamos el tratamiento que hizo de otros pueblos del<br />

Altiplano, no queda otra conclusión que Ximénez se dejó llevar<br />

por su amor por el pueblo en que vivió unos 20 años. Para<br />

Ximénez el señorío quiché [k’iche’] era el eje de la historia. Bien<br />

podriamos hablar de un quiché [k’iche’]-centrismo.<br />

Los opositores contemporáneos de Ximénez fueron Fuentes<br />

y Guzmán y Francisco vázquez, aunque ambos habían muerto<br />

cuando Ximénez redactó la mayor parte de sus ideas. según<br />

Ximénez, vázquez distorsionó la historia prehispánica:<br />

No hay duda que a algunos los llevó el afecto, o el deseo de<br />

engrandecer su parte, queriéndola levantar a mayor<br />

grandeza, como le acontece a cierto historiador moderno<br />

[vázquez; el autor], porque les han tocado en la parte de<br />

su administración algunos pueblos sobresalientes, como<br />

es Tecpán Guatemala, Atitán y Quetzaltenango, ha<br />

querido que estos fuesen la cabecera de aqueste imperio y<br />

reino de Guatemala, dejando entre las sombras del olvido<br />

lo que es tan público y claro en todo este reino, que la<br />

cabeza y monarquía y corte de sus reyes fue el Quiché,<br />

donde hasta el día de hoy se conserva la descendencia de<br />

sus reyes que todos los indios conocen. 123<br />

Tanto Fuentes y Guzmán como vázquez elogiaron el papel de<br />

los conquistadores, y mostraron menos compasión por los<br />

indígenas que los dominicos. vázquez también se servió de<br />

algunas falsedades para que se creyera que la orden franciscana<br />

fue la primera que entró a Guatemala, fingiendo que ya andaban<br />

dos frailes entre la hueste de Pedro de Alvarado. 124 Por no tener<br />

las fuentes históricas apropiadas, Fuentes y Guzmán la<br />

transformó, opinó Ximénez:<br />

y aunque don Francisco de Fuentes cita unos escritos de<br />

indios, son de muy poca autoridad respecto de ser escritos<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

por indios particulares de otros pueblos, muchos años<br />

después de la conquista, sin más noticia para ellos que<br />

las que entre los particulares estaban difundidas, y estas<br />

otras son las originales de la corte y que conservaban en<br />

su modo de escribir sus sumos sacerdotes. 125<br />

Por ello, no entendió bien la secuencia de la dinastía quiché<br />

[k’iche’], en lo que incidió también no dominar el idioma.<br />

Añadió Ximénez:<br />

Don Francisco de Fuentes en la segunda parte que<br />

escribió de la Historia de Guatemala pone veinticuatros<br />

reyes, porque siguió o no entendió los manuscritos que<br />

cita de algunos indios que no supieron bien cómo fue esta<br />

descendencia de los reyes; y se ve claro que se engañaron,<br />

o el dicho autor no entendio bien la lengua en que estaba<br />

escrito toda la historia de ellos. 126<br />

Para Ximénez la verdadera historia fue escrita en Gumarcaaj<br />

[Q’umarkaj]:<br />

y no hay duda que la noticia más verídica de aquestas<br />

descendencias de los señores, se había de conservar en la<br />

cabecera del reino donde a cada uno se le daba su lugar y<br />

preeminencia. 127<br />

Aunque Ximénez talvez sigue siendo el mejor historiador de<br />

los mayas del Altiplano de su época, y dado el hecho de que<br />

Fuentes y Guzmán no tenía la ventaja de conocer el Popol Vuh<br />

[Popol Wuj], como Ximénez, es algo asombroso ver lo que<br />

todavía logró reconstruir de la situación prehispánica. Tuvo<br />

acceso a otros documentos indígenas quichés [k’iche’s],<br />

cakchiqueles [kaqchikeles] y pipiles, despreciados por Ximénez<br />

por no ser de Gumarcaaj [Q’umarkaj], sino más bien de la<br />

región administrada por los franciscanos. 128 Desafortunademente,<br />

una parte de estos manuscritos ya se han perdido, pero son<br />

precisamente los documentos de regiones diferentes a Gumarcaaj<br />

[Q’umarkaj] los que nos han ayudado a conseguir un imagen<br />

más amplia y diversa sobre el postclásico, y los que contradicen<br />

que esa capital siempre hubiera sido el centro del poder.<br />

122 Ximénez, 1999-I: 114. El concepto de historia expuesto por Ximénez es bastante semejante al que Miguel Cervantes de<br />

Saavedra expuso en El Quijote [nota de edición].<br />

123 Ximénez, 1999-I: 115.<br />

124 Ximénez, 1999-I: 170. Es posible que Vázquez tenga algo de razón pues, en el Segundo Juicio de Residencia que se le hizo<br />

a Pedro de Alvarado, varios testigos se refieren a un fraile franciscano que lo acompañaba en San Miguel (El Salvador)<br />

[nota de edición].<br />

125 Ximénez, 1999-I: 115.<br />

126 Ximénez, 1999-I: 137.<br />

127 Ximénez, 1999-I: 137.<br />

128 Se trata de manuscritos escritos en quiché [k’iche’] procedentes de Santa Catarina Ixtahuacán (Sija). Son los documentos<br />

de don Juan de Torres Macario y de don Francisco García Calel Tesumpam (Fuentes y Guzmán 1969-II: 286 y III: 10,<br />

93). Ambos documentos representan la voz de otra rama quiché [k’iche’], de los tamub [Tamub’]. Fuentes y Guzmán<br />

intercambió sus textos con Vázquez: eran amigos y ambos eran criollos de familias principales de Santiago de Guatemala<br />

(Fuentes y Guzmán, 1969-II: 283).<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!