25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

iv - SilUetaS de la CoSMologÍa Y la Religión azteCaS, en la obRa de beRnal dÍaz del CaStillo<br />

hechas de oro y pedrería, y en una mano tenía un arco y<br />

en otra unas flechas […] e tenía puestos al cuello el<br />

Huichilobos unas caras de indios y otros como corazones<br />

de los mismos indios, y estos de oro y dellos de plata con<br />

mucha pedrería, azules; y estaban allí unos braseros con<br />

incienso, que es su copal, y con tres corazones de indios<br />

de aquel día sacrificados, e se quemaban, y con el humo y<br />

copal le habían hecho aquel sacrificio; y estaban todas las<br />

paredes de aquel adoratorio tan bañadas y negras de<br />

costras de sangre, y asimismo el suelo, que todo hedía<br />

muy malamente. Luego vimos a la otra parte de la mano<br />

izquierda estar el otro gran bulto […] y tenía un rostro<br />

como de oso y unos ojos […] hechos de espejos, que se<br />

dice tezcat. 26<br />

De acuerdo con investigaciones iconográficas, existen varios<br />

elementos comunes en las representaciones de Huitzilopochtli,<br />

especialmente en los códices como el Borbónico, el Azcatitlan,<br />

Vaticano A y el Matritense del Real Palacio. sin embargo, no<br />

siempre estos elementos se presentan juntos:<br />

• Una cresta formada por plumas de garza que encima lleva<br />

unas luminosas y largas colas de quetzal;<br />

• Un filete de oro sobre su frente y cejas que se curva hacia el<br />

frente;<br />

• Una cabeza de colibrí pegada a la parte posterior de la cabeza<br />

o vestida como casco;<br />

• Un espejo humeante con volutas de humo;<br />

• Una máscara negra con estrellas;<br />

• Una nariguera de turquesa;<br />

• orejeras en forma de serpiente;<br />

• Escudo;<br />

• Un cuchillo en forma de serpiente. 27<br />

Tanto los orígenes de los mexicas como de su deidad son<br />

bastante oscuros. sin embargo, miguel León Portilla investigó<br />

unos extractos escritos por Cristóbal del Castillo de fines del<br />

siglo Xvi, 28 en donde se refiere a la época en que los mexicas<br />

estaban dominados en Chicomóztoc. su guía era un valiente<br />

guerrero de nombre Huitzin (que significa colibrí), era zurdo de<br />

mano (que en náhuatl se dice Opochmaye) y servía al dios<br />

Tetzauhtéotl (que significa “Gran Portento”). 29 según esta línea<br />

37 Coatépetl, montaña sagrada de los mexicas. Manuscrito<br />

Tovar, fol. 89.<br />

de evidencia, con el paso de los años, la figura del joven guerrero<br />

se convirtió en dios. sin embargo, el mito de origen de<br />

Huitzilopochtli también tiene raíces cosmológicas y<br />

cosmogónicas muy profundas. Entre los aztecas era ampliamente<br />

conocida la asociación entre el guerrero muerto y resucitado,<br />

que se transformaba en colibrí después de cuatro años de vida<br />

celestial detrás del sol. Dado que el sol sale al este, la izquierda<br />

es en realidad el sur. Así, la verdadera identificación del dios es<br />

la de “el guerrero del sur”. Huitzilopochtli era por excelencia el<br />

dios de la guerra y al mismo tiempo el sol triunfante del medio<br />

día. 30<br />

según el mito, Huitzilopochtli fue concebido milagrosamente<br />

por Coatlicue, la diosa de la tierra (ilustración 36). Ella se<br />

encontraba en Coatépec (ilustración 37), donde quedó<br />

embarazada al recoger una bola de plumas caída del cielo,<br />

símbolo de la asociación con un ave y a la vez el alma de un<br />

sacrificado convertido en ave. sus hijos, Coyolxauqui (la diosa<br />

lunar) y los Centzon Huitznahua (los 400 guerreros o las<br />

estrellas) decidieron matarla para limpiar su honor. Pero, en el<br />

instante en que iban a sacrificarla, nació Huitzilopochtli ya<br />

armado, blandiendo su arma la serpiente de fuego que en los<br />

26 Díaz del Castillo, 1982: 192. Aquí Bernal se confundió con otro templo, pues en el Templo Mayor se adoraba a<br />

Huitzilopochtli y a Tláloc.<br />

27 Boone, 1989: 6-8.<br />

28 Los extractos provienen de la versión de Francisco del Paso y Troncoso publicada en 1908.<br />

29 León Portilla, 1958: 15-16.<br />

30 Soustelle, 1959: 17.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!