25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

164<br />

Matilde iviC de MonteRRoSo<br />

términos entre los dos Corregimientos y los partidos de<br />

Atitlan y Tecpanatitlan, en este pueblo de Santa Clara,<br />

que es de una jurisdicción, y el de la Visitación que es de<br />

otra […] el pueblo de la Visitación que es de la nación y<br />

estirpe Sotojil, y el de Santa Clara que es del Gobierno de<br />

Sololá de la nación Quiche, tienen tan unidas […] las<br />

poblaciones y contiguas y mezcladas las casas que no<br />

bien se distinguen y diferencian; si no es en el idioma y en<br />

el trage, en que siendo diversos se separan […] y ahora<br />

como entonces es el padrón que dividía los términos y<br />

lindes de aquellos reinos de Sotojil y de Utatlán. 46<br />

topóniMos de goatHeMaLa e iXiMcHé<br />

[iximche’]<br />

La Recordación Florida ha sido usada como fuente histórica<br />

para explicar los orígenes y significados del vocablo “Guatemala”,<br />

así como para establecer el nombre de la capital de los<br />

cakchiqueles [kaqchikeles] occidentales al momento de la<br />

conquista española. Esta tarea no es nada fácil por el lenguaje<br />

rebuscado del autor y porque ambos términos aparecen en<br />

contextos muy distintos. muchos historiadores opinan que los<br />

nombres “iximché [Iximche’]” y “Guatemala” significan lo<br />

mismo, “lugar de árboles”, sólo que el primero está en<br />

cakchiquel [kaqchikel], mientras que el segundo es la<br />

traducción náhuatl que los auxiliares militares mexicanos<br />

proveyeron a Pedro de Alvarado. El conquistador lo aprendió<br />

rápidamente, como lo muestra la Carta-Relación que le envió a<br />

Hernán Cortés fechada el 11 de abril de 1525, en la que dice: y<br />

para buscarlos envié a la ciudad de Guatemala que está diez<br />

leguas de esta (Gumarcaaj) a decirles y requerirles de parte<br />

de sus majestades que me enviasen gente de guerra. 47 Como<br />

puede notarse el nombre está escrito con la misma grafía que<br />

hoy utilizamos. De igual manera aparece en otra relación que<br />

Alvarado envió a Cortés y que tiene como fecha el 27 de julio de<br />

1524. 48<br />

sin embargo, para acercarse a su posible significado, es<br />

necesario utilizar evidencias como:<br />

1- Los topónimos que aparecen en los códices aztecas;<br />

2- Los estudios lingüísticos del origen de los nombres;<br />

3- Las referencias etnohistóricas e históricas de su uso; y<br />

4- Los significados étnicos que se le daban en aquel entonces.<br />

“Guatemala” es una corrupción castellana del término<br />

náhuatl Quauhtemalla, el cual puede provenir de quauhtli, que<br />

significa “águila”, o de kwawitl, que se traduce como “árbol”.<br />

En el Lienzo de Tlaxcala, aparece una lámina que muestra una<br />

batalla contra los cakchiqueles [kaqchikeles] y encima se<br />

encuentra un topónimo formado por la cabeza de un águila<br />

sobre una montaña, que en nahua se dice tepec, con lo cual se<br />

leería como Quauhtepec. Esto no coincide con el nombre<br />

Quauhtemallá, que el tlacuilo o artista escribió en alfabeto<br />

latino, a la par del dibujo del topónimo. En varios sistemas de<br />

escritura mesoamericana se utilizaba el principio de rebus, en el<br />

que una imagen podía representar sonidos o palabras diferentes<br />

o sustituía a otra imagen que era difícil de dibujar. Entonces, en<br />

este caso cabe la posibilidad de que el águila se leyera como<br />

“árbol”, pero no parece muy lógico porque, en realidad, es más<br />

fácil dibujar un árbol que un águila. Asimismo, van Akkeren<br />

descubrió que el águila en dicho topónimo lleva un tocado<br />

señorial de plumas, que aparece dibujado en otros códices<br />

aztecas y que en náhuatl se llamaba tecpilotl. 49 Por lo tanto, al<br />

aparecer en la imagen, agrega el fonema tec, lo cual podría<br />

señalar que el águila junto con el tocado de plumas, se refiere a<br />

Tecpán-Quauhtemallá.<br />

Por otra parte, hay que tomar en cuenta el significado que<br />

los guerreros tlaxcaltecas, quauhquecholtecas y otros, que<br />

pueden agruparse bajo el término “aztecas”, le daban al nombre<br />

Quauhtemallá. Resulta que entre los aztecas era común<br />

nombrar con el vocablo quauhtli a los territorios vencidos y a los<br />

guerreros capturados en batalla. A los prisioneros se les llamaba<br />

quauhtecas o “servidores del águila” y estaban destinados al<br />

sacrificio. Al morir se convertían en compañeros del sol; el<br />

águila era una manera de representar a este astro. De hecho,<br />

antes de sacrificarlos los llenaban de plumas, para que<br />

parecieran águilas. 50 Respecto de los territorios conquistados<br />

por Tenochtitlan, tenemos los casos de las ciudades de<br />

Quauhquechollan y Quauhtla. En los códices, sus topónimos<br />

46 Fuentes y Guzmán, 1932-III, Libro VIII, Cap. III: 50-51. La cita es igual en la edición de 1972-III: 12. Esta cita no aparece<br />

en la edición de 1882 de don Justo Zaragoza.<br />

47 Carta-Relación hecha por Pedro de Alvarado a Hernando Cortés, en Libro Viejo de la Fundación de Guatemala, 1934:<br />

274. Para facilitar la lectura, modernicé la ortografía.<br />

48 Libro, 1934: 275.<br />

49 Akkeren, 2007: 125.<br />

50 Véase las descripciones de fray Bernardino de Sahagún,1982-II: 256 y las interpretaciones de Jacques Soustelle, 1959:<br />

30, 60, 62.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!