25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Eran privilegios vanos, que nunca fueron realmente<br />

concedidos a los señores quichés [k’iche’s]. El único momento<br />

registrado en que se invitó a un señor quiché [k’iche’] a la<br />

capital, donde recibió un tratamiento con toda consideración,<br />

fue en 1538 cuando don Juan de sacapulas llegó a santiago de<br />

Guatemala. 131 En artículos anteriores he planteado que este don<br />

Juan no era un señor de sacapulas, sino el Ahpop Camjá [ajpop<br />

k’amja] y el padre de don Juan Cortés, que estaba escondido en<br />

sacapulas. El propio Ahpop [ajpop], padre de don Juan de<br />

Rojas, ya había muerto, ejecutado por Jorge de Alvarado. 132<br />

Ahora bien, parece que Ximénez ya contaba con esa información:<br />

tierra de Sacapulas que era parte del reino del Quiché y se<br />

quedó sin conquistar aquella rinconada retirándose su<br />

cacique que era uno de los 24 señores grandes del reino<br />

del Quiché y de la misma sangre real a lo más fragoso de<br />

aquellas tierras y esto fue así sin duda porque en donde<br />

están los edificios que es sobre el río Sacapulas antes de<br />

llegar al pueblo (pertenecen a la parcialidad de San<br />

Francisco que los redujo a la fé católica con los de Santo<br />

Tomás fray Gonzalo Méndez del orden religiosa de<br />

nuestro padre San Francisco; palabras al margen del texto<br />

de la mano de Ximénez) [...] con que sin duda ellos se<br />

retiraron después de la ruina del reino Quiché hacia las<br />

caídas del río Grande de Sacapulas, que estan detrás del<br />

pueblo de Sajcabajá. 133<br />

Posteriormente, la grandeza de los Rojas declinó rápidamente<br />

como lo ha resumido Carmack en The Quiché Mayas of<br />

Utatlan. 134 Es una lástima que Ximénez no escribiera más sobre<br />

los miembros de la familia Rojas. se supone que al traducir el<br />

Popol Vuh [Popol Wuj] fue a visitarles. De todos modos, estaba<br />

bien indignado no sólo de cómo trataron al señor quiché<br />

[k’iche’] sino a todos los señores mayas:<br />

¡Qué de estas cosas no han pasado en estas Indias que por<br />

más que su majestad mandó repetidas veces que los<br />

señores naturales se quedasen con sus señoríos de<br />

vasallos, como si fueran leales, a todos los han despojado,<br />

que ya casi rastro ha quedado de los señores naturales! 135<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

guMarcaaj<br />

vale incluir en este ensayo la descripción que Ximénez hizo de la<br />

capital quiché [k’iche’] Gumarcaaj [Q’umarkaj]. Es el mejor<br />

retrato que tenemos del templo de Tojil. Ximénez debe haber<br />

visitado las ruinas estando en Chichicastenango, precisamente<br />

cuando se había enterado del texto del Popol Vuh [Popol Wuj]<br />

entre 1702 y 1703. 136 Dado los detalles que el dominico<br />

presentó, debe haber subido las gradas del templo de Tojil. no<br />

está claro si Ximénez conocía el nombre del templo por el Popol<br />

Vuh [Popol Wuj] o si los quichés [k’iche’s] de su época todavía<br />

empleaban tal nombre, como Carmack sugiere, al utilizar la<br />

descripción de Ximénez en The Quiché Mayas of Utatlan.<br />

Carmack reprodujo en su libro los dibujos que hizo miguel<br />

Rivera y maestre para el Atlas Guatemalteco, en 1834 y, aunque<br />

en el siglo XiX la base de la pirámide estaba todavía relativamente<br />

intacta, el templo mismo que estaba encima, y que Ximénez<br />

describió, ya no existía. 137<br />

Primero da una impresión breve de Gumarcaaj [Q’umarkaj]<br />

(ilustración 76):<br />

También en tiempo de aqueste rey [se trata de dos señores,<br />

Gucumatz [Q’uq’kumats] y Cotujá [K’otuja] se pasaron del<br />

lugar que llamaron Zmachí al lugar que estaban cuando<br />

los españoles entraron que se llama Cumarcaah, que<br />

quiere decir casa vieja o rancho apolillado. Aquí fue<br />

donde se hizo el adoratorio a casa que llaman del ídolo.<br />

Haremos aquí una breve descripción de aqueste edificio y<br />

con ella se vendrá en conocimiento de todas las demás<br />

que hay en varias partes. Están aquestos edificios<br />

fabricados sobre un cerro que todo él está circunvalado de<br />

una gran barranca, dejando solo un lado por donde se<br />

comunica este cerro con todo lo demás de la tierra; pero<br />

esta entrada es muy estrecha. En el plan que hace el cerro,<br />

en lo alto, hay fabricadas en contorno y como haciendo<br />

plazuelas, las veinticuatro casas grandes que se ha dicho<br />

de los señores; cada una es como un cuarto grande<br />

elevado como dos varas de terraplén de lo llano del suelo.<br />

Este cuarto hacía su corredor y todo se cubría de techos de<br />

131 Remesal, 1988-I: 223.<br />

132 Van Akkeren, 2002b, 2003c.<br />

133 Ximénez, 1999-I: 229.<br />

134 Carmack, 1981. Véase también Zorita, 1942: 210.<br />

135 Ximénez, 1999-I: 136.<br />

136 Parece que Fuentes y Guzmán visitó Gumarcaaj [Q’umarkaj] también, por lo menos unos 20 años antes que Ximénez.<br />

Dejó su descripción en la Recordación Florida donde además hace mención de un mapa que tenía del lugar y que<br />

pertenecía a un documento tamub [Tamub’] de don Juan de Torres Macario (Fuentes y Guzmán, 1969 II: 296, 304-306).<br />

137 Carmack, 1981: 264-269.<br />

205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!