25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

210<br />

RUUd van akkeRen<br />

Aunque Ximénez se equivocó sobre su origen, la información<br />

que proporciona sobre un grupo pokomam [poqomam] que,<br />

bajo el liderazgo de un tal Achí Galel [Achi Q’alel], se asentó en<br />

Ayampuc poco antes de la conquista, en sí misma es valiosa.<br />

igualmente lo son sus observaciones sobre mita y Chalchuapa<br />

(El salvador). ¿Cómo interpretar tal migración? ¿mantuvieron<br />

contactos amistosos los diferentes pueblos pokomames<br />

[poqomames] y se confabularon contra otras etnias? sigamos la<br />

cita, porque Ximénez tiene otra observación válida:<br />

y si el pueblo de Mixco hubiera estado donde dicen, no lo<br />

tuvieran a espaldas sino afrentados hacia la parte de San<br />

Martín para Comalapa y Tecpán-Guatemala, que era<br />

contra quienes guerreaban los de Sacatepéquez; y se<br />

conoce más la falsedad porque dice allí que los de<br />

Chinautla vinieron en ayuda de los de Mixco cuando los<br />

tenían cercados los españoles en el peñol, porque<br />

Chinautla es pueblo muy moderno fundado mucho<br />

después de la conquista por indios milperos del pueblo de<br />

Mixco de a donde son oriundos, y asimismo no lleva<br />

camino lo que dice que del paraje del Trapiche dicho los<br />

pasaron al sitio que tienen, pues se ve estar todos los<br />

Sacatepéquez de por medio y no es creíble estuviesen tan<br />

separados de todos los demás de su nación que son<br />

Pinula, Petapa, Amatitlán y San Cristóbal. 158<br />

Ximénez tocó un tema que todavía ocupa a investigadores<br />

modernos: la identidad de mixco viejo. ¿Estuvo el sitio<br />

arqueológico, el verdadero mixco antiguo, cerca de la confluencia<br />

de los ríos motagua y Pixcayá? y ¿por qué pertenece al territorio<br />

de san martín Jilotepeque y está tan lejos del moderno pueblo de<br />

mixco? Robert Carmack ya propuso cambiar el nombre de mixco<br />

viejo a Jilotepeque viejo, y señaló que el sitio arqueológico de<br />

Chinautla era el verdadero mixco viejo. Laurence Feldman, que<br />

trabajó en Chinautla viejo, dice que en los documentos<br />

coloniales nunca se emplea el topónimo mixco viejo cuando se<br />

refieren al antiguo sitio de Chinautla, siempre se habla de<br />

Chinautla o de Beleh. 159 Todavía no existe la última palabra sobre<br />

esta discusión.<br />

pipiLes y aztecas<br />

El quiché [k’iche’]-centrismo de Ximénez le llevó a afirmaciones<br />

muy deformadas sobre los pueblos nahuas, pipiles y aztecas. El<br />

lector se puede recordar que el dominico fue por un año, en<br />

1697, Prior del Convento en san salvador, área pipil. sáenz de<br />

santa maría sugiere que Ximénez allí aprendió el idioma local. 160<br />

Tengo mis dudas porque no muestra haber reconocido nombres<br />

o vocablos náhuas en el Popol Vuh [Popol Wuj] y, además, los<br />

traduce con poca exactitud. A pesar de su poco conocimiento del<br />

náhuatl, escribió algunas ideas atrevidas sobre esa cultura. Está<br />

convencido, por ejemplo, que el origen de los pueblos náhuas,<br />

incluso el de los aztecas, se situaba en Centroamerica, desde<br />

donde habían migrado hacia el noroeste:<br />

Que estos mejicanos que poblaban el reino de Méjico<br />

fuesen de hacia aquesta parte se ve claramente, pues<br />

desde Escuintla hasta San Salvador y más adelante hasta<br />

Nicaragua todo se habla mejicano y asi la orilla y costa<br />

del mar del Sur; y estos no son venidos de hacia Méjico:<br />

que aun más dilatado considero aquestas tierras de<br />

aqueste mejicano de acá, que aun los que eran puros<br />

mejicanos en Méjico; y lo que dice el mi reverendo padre<br />

Torquemada en este particular u otros, téngolo por engaño<br />

conocido y se ve en la antigüedad de aqueste imperio<br />

quiché y mejicano, que aqueste solo contaba nueve reyes<br />

cuando vino Cortés y el del Quiché catorce; aunque<br />

algunos les dan veinticuatro reyes, y señalan el tiempo de<br />

su monarquía por la duración de ochenta años. 161<br />

igualmente, consideró que el imperio azteca no era tan<br />

impresionante como todos los historiadores lo habían planteado;<br />

y que sólo ganó esa fama por haber sido el primer reino<br />

conquistado por Hernán Cortés:<br />

que el haberse llevado los mayores aplausos Méjico, no<br />

fue por ser el mayor imperio, que mayor fue el del Quiché,<br />

sino por haber sido el de los primeros triunfos de Cortés<br />

[...] Y así se ha ensalzado tanto este reino con título de<br />

Nueva España, que a la verdad no era mucho lo que<br />

dominaba el Montezuma. 162<br />

158 Ximénez, 1999-I: 196.<br />

159 Carmack, 1979; Feldman, 1981; Van Akkeren, 2000a: 140-145. Chinautla es una corrupción del náhuatl chiconautli,<br />

más el locativo tlan, significando Lugar del Nueve. Su equivalente en pokomam [pokomam] fue Beleh [B’elej] (Van Akkeren,<br />

2003b).<br />

160 Ximénez, 1999-I: 28.<br />

161 Ximénez, 1999-I: 128.<br />

162 Ximénez, 1999-I: 128.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!