25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

introducción<br />

Fray Domingo de vico (ilustración 18) fue uno de los frailes<br />

dominicos reclutados por Bartolomé de las Casas para reforzar<br />

su evangelización pacífica de verapaz. Unos pocos años antes,<br />

Las Casas había iniciado el proyecto con el apoyo de Don Juan<br />

matal 2 B’atz, Cacique supremo de la región. Pronto se manifestó<br />

el talento excepcional de vico, hombre capaz de aprender y<br />

practicar rápidamente los idiomas mayas. Así el dominico<br />

empezó a emplear su don divino en la reducción de los<br />

diferentes grupos mayas en pueblos coloniales, y en la<br />

predicación de la nueva religión cristiana. se hizo famoso por la<br />

redacción de un texto que es considerado como la primera<br />

exégesis de la doctrina cristiana en una lengua maya, la<br />

Theologia Indorum (ilustración 19), un extenso documento<br />

quiché [k’iche’], que nunca ha sido traducido al castellano. Por<br />

su conocimiento detallado del idioma quiché [k’iche’], algunos<br />

iii<br />

FRAY DominGo DE viCo,<br />

mAEsTRo DE AUToREs inDÍGEnAs, 1<br />

THEoLoGiA inDoRUm<br />

RUUd van akkeRen<br />

investigadores lo han asociado varias veces con la redacción de<br />

la obra maya más conocida, el Popol Vuh [Popol Wuj].<br />

Los investigadores modernos que realmente se han<br />

dedicado a la vida y a los frutos intelectuales de vico son pocos.<br />

En Alemania, los lingüistas Günter Zimmermann y Berthold<br />

Riese tradujeron el primer capítulo del tomo i de la Theologia<br />

Indorum (1980), y Cristina Bredt-Kriszat y Ursula Holl<br />

estudiaron el Vocabulario de la lengua cakchiquel de vico<br />

(1997). El etnohistoriador Robert Carmack 3 resalta brevemente<br />

la importancia de vico, en su Quichean Civilization, así como<br />

en la traducción del Título de Totonicapán que realizó junto<br />

con James L. mondloch. 4 Ese documento quiché [k’iche’]<br />

contiene siete folios de fragmentos directamente sacados de la<br />

Theologia Indorum. René Acuña, 5 filólogo, es quien más ha<br />

escrito sobre vico, y quien además tradujo dos capítulos de la<br />

1 Agradezco a Saqihix López por revisar mis traducciones del quiché [k’iche’] y cakchiquel [kaqchikel]; cualquier error que<br />

haya quedado en los textos es responsabilidad mía.<br />

2 El título Matal es una castellanización de Mat’aq o Mat’aqtami que se encuentra traducido en diccionarios coloniales como<br />

“ballena” o “pez grande” (Coto, 1983: 563). Evoca un animal acuático enorme que representa la superficie de la tierra.<br />

Vico utiliza el término en la Theologia Indorum y lo copla con ain, “lagarto” (folio 1v).<br />

3 Carmack, 1973: 113-116.<br />

4 Carmack y Mondloch, 1983.<br />

5 Acuña, 1983, 1985, 1989 y 1998.<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!