25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Escribió asimismo que otro modo de preparación era<br />

disolviendo el chocolate en agua fría con la ayuda de un<br />

molinillo hasta formar espuma que se le quitaba, luego se le<br />

añadía azúcar y era servido vertiendo el líquido desde lo alto<br />

(ilustración 50). También incorporó en su crónica una<br />

anécdota que sucedió en Chiapas, relacionada con el chocolate,<br />

donde el obispo Bernardino de salazar y Frías 19 tuvo que utilizar<br />

la excomunión para acabar con la costumbre que tenían las<br />

mujeres españolas de tomar chocolate durante la misa, lo que<br />

provocó su insubordinación, el que dejaran de asistir a la<br />

Catedral y acudieran a las iglesias de los monasterios, donde los<br />

frailes se lo permitían. 20<br />

El achiote (Bixa orellana) fue otra de las plantas que Gage<br />

describió con muchos pormenores, alabando sus propiedades<br />

medicinales, pues era utilizada de las indias occidentales para<br />

cortar y atenuar los grandes humores que causan<br />

insuficiencia respiratoria y retención de orina, y así se usa<br />

para toda clase de bloqueos, y se dan para las obstrucciones<br />

que hay en el pecho o en la región del vientre o en cualquier<br />

otra parte del cuerpo. 21 indicó también que crece en un árbol<br />

en bolsas redondas, que están llenas de granos rojos, de los<br />

cuales se saca el achiote, que primero se hace pasta y luego<br />

de secada se transforma o bien en bolsas redondas o tortas, o<br />

en forma de pequeños ladrillos 22 (ilustración 51).<br />

En cuanto a los pimientos rojos y largos, señaló que había<br />

de cuatro clases: el chilchote y el chiltipiquín, que eran muy<br />

picantes; el tonachile, que era moderadamente picante; y el<br />

chilpaelagua, 23 con una amplia cáscara que era el que se<br />

utilizaba en la confección de las tabletas de chocolate. 24<br />

El metl 25 o maguey 26 es otra planta que despertó la<br />

acuciosidad científica de Gage, al constatar que los indígenas<br />

mesoamericanos empleaban sus hojas carnosas y gruesas en la<br />

v - CoSMoviSión MeSoaMeRiCana Según thoMaS gage<br />

50 indígena mexicana prepara chocolate.<br />

confección de papel, cordeles, mecapales, felpudos, petates,<br />

telas, zapatos, sierras y cinturones 27 (ilustración 52).<br />

coMidas<br />

Durante la época que Gage vivió en santiago de Guatemala y<br />

pueblos de la periferia, la alimentación de la mayor parte de los<br />

indígenas consistía en frijol, tortillas y chile, lo que era<br />

complementado ocasionalmente con diferentes variedades de<br />

19 Bernardino de Salazar y Frías: Obispo de Chiapas (1621-1626). Originario de Burgos (España). Gage recogió el rumor<br />

popular referente a que la causa de su muerte había sido por tomar chocolate envenenado. Desde entonces, son célebres<br />

las expresiones le dieron agua de su propio chocolate y cuidado con el chocolate de Chiapas.<br />

20 Gage, 1987: 261-263.<br />

21 Gage, 1987: 272.<br />

22 Gage, 1987: 272.<br />

23 En la actualidad, se le conoce como pimiento dulce en Guatemala; y chiltoma en Costa Rica y Nicaragua.<br />

24 Es posible que Gage haya conocido y utilizado el contenido de Quatro libros de la naturaleza de las plantas y animales<br />

que están recibidos en el uso de la medicina de la Nueva España, obra que el Doctor Francisco Hernández redactó en<br />

latín, y que fray Francisco Ximénez (homónimo del descubridor del Popol Vuh), enfermero del convento de Santo Domingo,<br />

tradujo, amplió y publicó en la ciudad de México, en 1615, es decir, apenas unos 10 años antes que Gage llegara a<br />

Guatemala.<br />

25 Entre las principales variedades de metl se encuentran el mexcalmetl, el nequametl, el uitzitzilmetl, el teometl, el quetzalichtli<br />

y el xolometl.<br />

26 Maguey: Palabra de origen taíno que los españoles emplearon para referirse a las diferentes variedades de metl, en<br />

especial el Agave atrovirens. Los cronistas Joseph de Acosta y Bernardino de Sahagún describieron sus diferentes usos.<br />

27 Gage, 1987: 176.<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!