25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188<br />

RUUd van akkeRen<br />

Después de largas reuniones, el Gobierno emitió un auto<br />

contrario al traslado. 33 Tal decisión costó su puesto al Presidente;<br />

y sirvió al obispo para fastidiar a los dominicos.<br />

inicialmente, Ximénez mantuvo una relación amistosa con<br />

el obispo, por haber sido su compañero en uno de los primeros<br />

viajes del Prelado. Cuando la relación entre los dominicos y el<br />

obispo se agravó, la orden hizo regresar a Ximénez de Xenacoh.<br />

En 1718, el obispo lo nombró Párroco de Candelaria, un curato<br />

encomendado a la orden dominicana por su abundancia de<br />

feligreses indígenas. 34 Pero la situación empeoró entre el<br />

obispo y los dominicos, y sus superiores decidieron enviar a<br />

Ximénez a España para denunciar las maquinaciones del obispo<br />

ante el Consejo de indias. 35 salió a principios de 1720 rumbo a<br />

veracruz (méxico), cargado de papeles de su orden y de la Real<br />

Audiencia. También llevaba un manuscrito con el contenido de<br />

sus primeros dos libros, la Historia de la Provincia y el Tesoro<br />

de las lenguas. Tomó una nave que iba a La Habana (Cuba),<br />

pero el viaje se frustró porque una tormenta forzó a buscar<br />

refugio en Campeche. Como el mal tiempo continuaba,<br />

renunció al viaje, entregó la correspondencia al Capitán del<br />

barco y emprendió el retorno a Guatemala, pasando primero por<br />

Tabasco (méxico) y luego por el Río Grijalva. 36<br />

Al regreso, ejerció como Cura de sacapulas entre 1721 y<br />

1727. Allí terminó los libros vi y vii de la Historia de la<br />

Provincia y redactó la Historia Natural del Reino de Guatemala.<br />

sobre sus experiencias en sacapulas sabemos muy poco,<br />

fuera de que consideró el trabajo pastoral algo duro y que ayudó<br />

a terminar los bastiones del puente. 37<br />

Pasó sus últimos años en la capital. La orden le nombró<br />

Presentado en 1729. Las últimas señales de su vida son del<br />

mismo año, de la parroquia de Candelaria. El libro del Capítulo<br />

Provincial menciona su muerte el 13 de enero 1731. 38<br />

escritos<br />

Ximénez empezó su vida de escritor en Chichicastenango,<br />

cuando tenía 35 años de edad y 13 de estar en Guatemala.<br />

Emprendió su proyecto lingüístico con la intención de ayudar a<br />

los sacerdotes en su labor pastoral. Estaba seguro que no había<br />

33 Ximénez, 1999-IV: 343-352.<br />

34 Ximénez, 1999-I: 38; IV: 173.<br />

35 Ximénez, 1999-I: 38-39.<br />

36 Ximénez, 1999-IV: 39.<br />

37 Ximénez, 1999-I: 40-42.<br />

38 No se sabe la fecha precisa de su muerte. Ximénez, 1999-I: 43-44.<br />

39 Ximénez, 1999-I: 125.<br />

40 Ximénez, 1999-I: 125.<br />

alguien como él que conociera tanto las lenguas quiché<br />

[k’iche’], cakchiquel [kaqchikel] y tzutujil [tz’utujil]. 39<br />

mientras se dedicaba a desembrollar las leyes lingüísticas,<br />

los principales de Chichicastenango le mostraron un documento<br />

antiguo sobre el origen del reino quiché [k’iche’]. Ximénez<br />

simplemente incluyó el documento en sus trabajos proyectados<br />

y emprendió la trascripción y traducción del manuscrito que<br />

llamó Historias del origen de los indios de esta provincia de<br />

Guatemala, y que posteriormente sería denominado Popol Vuh<br />

[Popol Wuj]. Al mismo tiempo, continuó con la redacción de<br />

Arte de las tres lenguas cakchiquel, quiché y tzutuhil y Tesoro<br />

de las lenguas cakchiquel, quiché y tzutuhil.<br />

eL arte y eL tesoro<br />

El Arte de las tres lenguas cakchiquel, quiché y tzutuhil está<br />

encuadernado en el mismo documento Ayer ms 1515 del<br />

newberry Library, donde se encuentra el Popol Vuh [Popol Wuj].<br />

Ejemplares del Tesoro de las lenguas cakchiquel, quiché y<br />

tzutuhil se encuentran en el instituto Bancroft de la <strong>Universidad</strong><br />

de Berkeley, en California (Estados Unidos), y en la Biblioteca<br />

Provincial de Cordoba (España). Éste último es más completo y<br />

con letra del propio Ximénez; formaba parte del conjunto de<br />

manuscritos que el dominico mandó a España, después de su<br />

fracasado viaje de veracruz a La Habana. El Arte es una gramática<br />

de las tres lenguas quicheanas; y el Tesoro, un vocabulario.<br />

Es difícil establecer la cronología de ambas obras. En el prólogo<br />

del Arte se refiere al Tesoro, y en el prólogo del Tesoro, al Arte. El<br />

Tesoro está vinculado con el capítulo (‘título’) vii del Arte, llamado<br />

‘De las Tablas’, donde Ximénez enlista las raíces. Desarrolló un<br />

nuevo modo de penetrar la derivación fonética de las lenguas<br />

quicheanas. se había dado cuenta que ellas se dejaron reducir a<br />

sólo tres colocaciones de consonantes (c) y vocales (v), las raíces,<br />

que constaban de v, Cv y CvC. Era una interpretación<br />

“revolucionaria” que los lingüistas de hoy, en una forma modificada,<br />

todavía emplean. Fue tan lírico sobre la belleza de estas estructuras<br />

básicas que vio en ellas la mano de Dios y estaba seguro que el<br />

quiché [k’iche’] era la lengua que Dios le infundió a Adán en el<br />

paraíso para poner los nombres a todos las cosas y animales. 40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!