25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La causa porque se levantaron los cakchiqueles y negaron<br />

la obediencia al rey del Quiché levantado rey de su<br />

nación, no se sabe; pero lo más cierto es que sería el deseo<br />

de la libertad y la ambición del mandar. Ello fue cierto<br />

que en tiempo de aqueste rey, o poco después fue aqueste<br />

levantamiento, y levantado rey de su nación cakchiquel<br />

hizo su asiento en los montes que llaman Tecpam<br />

Guatemala, hacia aquella parte de Comalapa, donde se<br />

ven aquellos grandes edificios donde tenían a su ídolo,<br />

que tenía la figura de un murciélago. 143<br />

El dominico no conocía el nombre cakchiquel [kaqchikel]<br />

de su capital, es decir, iximché [Iximche’], igual como Fuentes y<br />

Guzmán o vázquez que tampoco emplearon dicho topónimo y<br />

siempre hablaron de Tecpán-Guatemala u ojer Tinamit (Ciudad<br />

Antigua). sin embargo, hay indicaciones que el franciscano tuvo<br />

acceso al texto cakchiquel [kaqchikel] del Memorial de Sololá.<br />

Si fuera así, nunca pasó copia del manuscrito a Ximénez. 144 El<br />

dominico no podía imaginar que un pueblo de segundo rango<br />

como el de los cakchiqueles [kaqchikeles] hubiera escrito libros<br />

semejantes al Popol Vuh [Popol Wuj]:<br />

No son tan comunes aquestas cosas entre la nación<br />

cachiquel, como en la quiché, porque como en aquesta<br />

estaba la cabeza del imperio de aquestas provincias y fue<br />

imperio mucho más antiguo que el mejicano, como se<br />

verá más adelante y aquí estaba y residía el principal<br />

sacerdote que les enseñaba e instruía en estas cosas,<br />

están más sabedores de ellas, heredándose de padres a<br />

hijos aquestas noticias y tradiciones. 145<br />

Es una lástima que Ximénez nunca conociera el contenido<br />

de textos cakchiqueles [kaqchikeles] como el Memorial de<br />

Sololá o Guerras Comunes de Quichés y Cakchiqueles. Le<br />

hubieran ampliado su imagen de la historia quiché [k’iche’].<br />

Como he planteado en varios escritos, en cuanto a la historia<br />

postclásica del Altiplano, el Memorial de Sololá es el mejor<br />

documento que tenemos. Es, por ejemplo, irónicamente, la<br />

mejor fuente para la fundación de la confederación quiché<br />

[k’iche’] en el siglo Xi. Ésta fue creada por el chinamital Ahau<br />

Quiché [Ajaw K’iche’], cuyo padre ancestral era Hacavitz<br />

[Q’aq’awits], que daba a la vez su nombre a la primer capital<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

quiché [k’iche’]. Este Hacavitz [Q’aq’awits] era también el<br />

patriarca de los autores del Memorial de Sololá, el chinamital<br />

Xajil. Esa historia temprana fue borrada por los nuevos señores<br />

quichés [k’iche’s] que pertenecían al chinamital cavec [Kaweq]:<br />

en el Popol Vuh [Popol Wuj] leemos que el fundador fue Balam<br />

Quitzé [B’alam K’itze’], padre ancestral de los cavec [Kaweq]. 146<br />

Así Ximénez se hubiera dado cuenta que posteriores integrantes<br />

de la confederación cakchiquel [kaqchikel] estuvieron entre los<br />

fundadores de la confederación quiché [k’iche’].<br />

tzutujiLes<br />

Para Ximénez, los cakchiqueles [kaqchikeles] fueron una<br />

confederación inferior a la quiché [k’iche’]; y los tzutujiles<br />

[tz’utujiles], un señorío aún menor, ni siquiera una<br />

confederación propia sino que pertenecía a la de los quichés<br />

[k’iche’s]. según el fraile dominico, el señor tzutujil [tz’utujil]<br />

era uno de los 24 señores mencionados en el Popol Vuh [Popol<br />

Wuj], algo sorprendente por parte de Ximénez, porque tradujo<br />

las páginas del Popol Vuh [Popol Wuj], donde son mencionados<br />

cada uno de los 24 señores sin encontrar allí a un señor tzutujil<br />

[tz’utujil]:<br />

Era aquesta, parte del reino Quiché, y tocaba a uno de los<br />

veinticuatro señores grandes; y aunque ganaron la corte<br />

quedóse aqueste señor con otros, a quienes tocaba lo<br />

demás de la nación quiché, separados sin manifestarse, y<br />

así se engañan los dos amigos Fuentes y Vázquez en decir<br />

que aqueste Sutuhil era reino aparte y que tuvo muy<br />

crudas guerras con el rey del Quiché; que no era gente<br />

aquesta que pudiera tenerse con la potencia del Quiché,<br />

siendo muy corta nación, no menos entiendo que<br />

pudiesen tener disturbios sobre el señorío de la laguna<br />

pues no se halla en ella cosa de que se pudiesen utilizar<br />

fuera de unos pescaditos tan chiquitos que no son más<br />

que escamas. 147<br />

El área tzutujil [tz’utujil] era parte de la misión franciscana,<br />

y tanto Fuentes y Guzmán como vázquez relatan historias<br />

desconocidas sobre enfrentamientos entre los señoríos tzutujil<br />

[tz’utujil] y quiché [k’iche’]. se basaron en documentos<br />

extraviados de santa Catarina ixtahuacán que, por ser vecinos,<br />

143 Ximénez, 1999-I: 133-134.<br />

144 Cuando Vázquez trata de la rebelión cakchiquel [kaqchikel] contra los españoles, parece citar el Memorial de Sololá,<br />

hablando de un hombre mandado por el diablo o kaxtoq que incitó a la gente a no aceptar la excesiva petición de oro<br />

(Vázquez, 1937-I: 74; Otzoy, 1999: 187).<br />

145 Ximénez, 1999-I: 72-73.<br />

146 Carmack, 1981; Van Akkeren, 2000a, 2002a, 2002c, 2003a, 2007.<br />

147 Ximénez, 1999-I: 177.<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!