25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

160<br />

Matilde iviC de MonteRRoSo<br />

de fuentes inéditas por parte de Fuentes y Guzmán. opiniones<br />

similares manifestaron Robert Carmack, en su libro Quichean<br />

Civilization, y Carmelo sáenz de santa maría, en su edición de<br />

la obra. 30 Es más, durante la década de 1970 la Recordación<br />

Florida se convirtió en el punto central del análisis de severo<br />

martínez Peláez, en su libro La Patria del Criollo, en el que<br />

analiza el proceso de dominio de la élite criolla guatemalteca<br />

(con Fuentes y Guzmán como uno de sus mejores exponentes)<br />

sobre el resto de clases sociales. Esta publicación salió a luz en<br />

el contexto del prolongado conflicto armado del país.<br />

Actualmente, la Recordación Florida es consultada por<br />

muchos investigadores de distintas disciplinas. si bien se<br />

reconocen sus errores, a lo largo de sus páginas se encuentran<br />

datos que sorprenden y a la vez completan la información que<br />

aparece en otros documentos; es más, en algunos casos, sus<br />

descripciones permiten completar ciertas interpretaciones<br />

arqueológicas. A continuación, presentaré un análisis de los<br />

datos culturales registrados en la obra. iniciaré con los que<br />

corresponden al ámbito público y terminaré con otros de<br />

naturaleza doméstica.<br />

Mitos sobre eL origen y reLatos<br />

de antiguas Migraciones<br />

Durante el siglo Xvi, tanto las crónicas indígenas como las<br />

castellanas registraron mitos o antiguas historias de origen y<br />

relatos de migraciones. Por ejemplo, en el Popol Vuh [Popol Vuj]<br />

y el Memorial de Sololá los quichés [k’iche’s] y cakchiqueles<br />

[kaqchikeles] afirman que descendían de los toltecas 31 y que<br />

migraron desde méxico hasta llegar al Altiplano de Guatemala.<br />

Durante el siglo Xvii, Fuentes y Guzmán registró las mismas<br />

tradiciones sobre tal origen y migración, señalando que obtuvo<br />

la información de libros antiguos y de informantes indígenas:<br />

y asentando que fueron siete linajes que llegaron á<br />

ocupar el territorio del Imperio Mexicano, y se fueron<br />

extendiendo, por la multiplicación de estas gentes, hasta<br />

ocupar las provincias de todo este maravilloso Reino […]<br />

según los papeles suyos, que algunos indios principales<br />

[…] me han comunicado, y otros, que viniendo a manos<br />

de los abogados de Audiencia para pleitos y litigios de<br />

indios, han llegado a las mías. 32<br />

Fue el Reino dilatado y admirable de Goathemala,<br />

establecido y fundado por […] cuatro generosos<br />

mancebos […] hermanos, nacidos de un padre y de una<br />

madre de la familia y estirpe de los Tultecas […], era la<br />

más ilustre y más señalada sangre de la tierra de Tamub,<br />

y de Nimá-Quiché. 33<br />

Como todo mito, puede tener algunos elementos históricos,<br />

pero para analizarlo es necesario basarse en las distintas líneas<br />

de evidencia. Primero, hay que recordar que la naturaleza de la<br />

historia indígena es cíclica, por lo que repiten acontecimientos y<br />

personajes. se dan casos en que se refieren a un pasado muy<br />

distante en el tiempo como si fuera ayer. Asimismo, es<br />

importante mencionar que, entre las poblaciones prehispánicas<br />

de méxico y Guatemala, era común reclamar descendencia de<br />

un grupo prestigioso, creador de una gran cultura, cuyo<br />

epicentro era una gran ciudad. El término “tolteca” era<br />

sinónimo de gran artesano o de sabio y la palabra nahua para<br />

“ciudad” era tullan o tollan. 34 Durante el Postclásico aparece<br />

antes del nombre de la ciudad a la que se referían, de tal manera<br />

que encontramos nombres como tollan Teotihuacan, tollan<br />

Chollolan, tollán Tenochtitlan y otras. A la vez, este término ha<br />

sido relacionado a Tula (Hidalgo, méxico), el sitio arqueológico<br />

que se ha reconocido como la capital tolteca del Postclásico<br />

Temprano. De allí que en la cultura popular y a veces también en<br />

la académica, cada vez que aparece el término tollan, se asocia<br />

con los toltecas.<br />

En la actualidad, en Guatemala se pueden identificar tres<br />

posturas académicas respecto de los orígenes de los grupos<br />

pertenecientes a la rama quiché [k’iche’] mayor (quiché<br />

[k’iche], cakchiquel [kaqchikel] y tzutujil [tz’utujil]). La<br />

primera sigue la propuesta de Robert Carmack, 35 de que linajes<br />

de mayas nahuatizados procedentes de la Costa del Golfo de<br />

30 Toledo Palomo, 1976: 87.<br />

31 Grupo etno-lingüístico del Centro de México de habla nahuat, es decir miembro de la familia lingüística nahua,<br />

correspondiente al Postclásico Temprano.<br />

32 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Cap. II: 5. Es de notar que la edición del Padre Sáenz de Santa María (1969: 68) no incluye<br />

la referencia a los papeles de los indígenas.<br />

33 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Cap. II: 6. Aquí cita un Manuscrito Quiché, fols. 1-2, el cual no se ha encontrado. En la<br />

edición de Sáenz de Santa María (1969: 69), no aparece la referencia a los Tamub y Nimá-Quiché.<br />

34 En el Diccionario Cordemex (1980:817), aparece el vocablo tul cuyo primer significado es “tener en abundancia”. Su<br />

segundo significado es “todo alrededor, lleno”. También aparece el participio pasado de tul, que es tula’an y que significa<br />

“llenado, rebosado, colmado”. Quizás se refiere a la alta densidad de población en las ciudades.<br />

35 Carmack, 1979, 1981.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!