25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148<br />

La comodidad del lago sirvió a los mexicanos para destinar un<br />

mayor espacio para el mercado, adonde todo el país pudiera<br />

concurrir para comprar, cambiar y vender, lo que era facilitado por<br />

la gran cantidad de barcos, que se creaban sólo para tales negocios.<br />

En este gran lago, por aquel tiempo, había más de 200,000 barcos<br />

pequeños, que los indios llaman acalles, y los españoles llaman<br />

canoas, que son como una amasadera, unas más grandes que<br />

otras, dependiendo de la extensión del tronco del árbol, del que se<br />

hace, y cuando hablo de estos 200,000 barcos, sólo menciono la<br />

más mínima cantidad, porque solamente México tenía ya más de<br />

50,000 para llevar y traer a la ciudad víveres, provisiones y<br />

pasajeros; por eso en los días de mercado, todas las calles de agua<br />

están llenas de ellos.<br />

El mercado se llama en lengua indígena «Tlanquiztly»; cada<br />

pueblo tiene un mercado en el que comprar y vender; pero sólo<br />

México y Tlatelulco, que son las ciudades principales, tenían<br />

grandes ferias y lugares adecuados para estos menesteres; y<br />

especialmente México tenía un lugar en el que casi todos los días<br />

del año se compraba y vendía, pero normalmente cada cuatro días<br />

había gran mercado. Este lugar era amplio y espacioso con<br />

grandes entradas, y tan grande que 100,000 personas se reunían<br />

allí para hacer sus intercambios, puesto que era la ciudad principal<br />

de la región. Cada ocupación y mercancía tenía señalado su propio<br />

lugar, que nadie ocupaba o entorpecía bajo ningún pretexto.<br />

Incluso los artículos para la guerra tenían su propio sitio, de la<br />

misma manera que la piedra, placas de madera, cemento, ladrillo,<br />

y todo tipo de materia prima que fueran necesarios para la<br />

construcción. También alfombras, tanto finas, como corrientes, de<br />

variados trabajos, también carbones, maderas y todo tipo de vasijas<br />

de arcilla, vidriadas y pintadas de forma muy curiosa. Pieles de<br />

59 Gage, 1987: 152-155.<br />

APÉnDiCE 1<br />

mERCADo PREHisPÁniCo DE TEXCoCo 59<br />

venado, tanto toscas, como curtidas de varios colores, para<br />

zapateros, para escudos, para dianas, jubones y forros de las<br />

armaduras de madera; también pieles de otras bestias, y plumas de<br />

aves, tejidas de todas las formas, cuyos colores y rareza eran cosa<br />

digna de contemplar.<br />

La mercancía más rica era la sal, y mantas de algodón de<br />

diversos colores, tanto grandes como pequeñas; algunas para<br />

camas, otras para vestidos y ropas, otras para tapicería para colgar<br />

en las casas; otro tipo de algodón que normalmente se vendía para<br />

hacer calzones de lino (que los indios emplean aún en nuestros<br />

días), camisas, manteles, toallas y cosas similares. Había también<br />

mantas hechas con las hojas de un árbol llamado melt, y de la<br />

palmera y de coníferas que eran muy estimadas por el calor que<br />

producían, pero los cobertores de plumas eran los mejores.<br />

Vendían hilo hecho de una conífera, y también madejas de otro tipo<br />

de hilo de todos los colores. Pero lo que era extraño de ver y aún<br />

más el uso para el que lo compraban y vendían era la gran<br />

cantidad de aves de corral que se llevaban al mercado; pues,<br />

aunque comían las carne del ave, las plumas servían también para<br />

hacer tejidos, mezclando unos tipos con otros.<br />

Pero el mayor esplendor del mercado era el lugar en el que<br />

vendían objetos de oro y plumas trabajadas juntos; pues cualquier<br />

cosa que se pidiera se trabajaba con oro y plumas de vistosos<br />

colores, los indios eran tan expertos y perfectos en esta ciencia que<br />

podrían trabajar o fabricar una mosca, cualquier bestia salvaje,<br />

árboles, rosas, flores, hierbas, raíces o cualquier otra cosa tan<br />

parecida a la realidad, que era realmente cosa digna de ver. Podía<br />

suceder que en muchas ocasiones uno de estos trabajadores no<br />

comiera nada en todo el día, hasta colocar una única pluma con la<br />

debida perfección, volviendo y agitando la pluma a la luz del sol, a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!