25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fray doMingo de Vico<br />

Hay poca duda que el Popol Vuh [Popol Wuj] es un texto<br />

auténtico indígena. Talvez es un buen momento para decir<br />

algunas palabras sobre Domingo de vico, otro presunto candidato<br />

de la autoría del Popol Vuh [Popol Wuj]. Por supuesto, conviene<br />

dirigir al lector al capítulo sobre este personaje, pero emergieron<br />

nuevos datos acerca de vico al preparar el ensayo sobre Ximénez.<br />

vico, dominico reclutado por Las Casas, trabajó de 1545 hasta su<br />

muerte en 1555 en santiago de Guatemala y verapaz. Tenía gran<br />

facilidad para el aprendizaje de los idiomas mayas. Escribió en<br />

quiché [k’iche’] Theologia Indorum, que es unas cinco o seis<br />

veces más extensa que el Popol Vuh [Popol Wuj] y que es, en su<br />

esencia, una versión libre del Antiguo y Nuevo Testamento. Para<br />

su obra, empleó pasajes, términos, coplas y hasta nombres del<br />

Popol Vuh [Popol Wuj] y otros textos indígenas, antes de que<br />

estos documentos fueran publicados. Una de mis conclusiones<br />

sobre vico es que fue maestro de varios cronistas indígenas,<br />

incluso del autor(es) del Popol Vuh [Popol Wuj].<br />

Ximénez tuvo una inmensa admiración por vico y su<br />

trabajo; le llamó cariñosamente el venerable padre y el apóstol<br />

y profeta de estas gentes. Utilizó en sus propios trabajos una<br />

Gramática quiché [k’iche’] de vico –hoy extraviada–, el<br />

Vocabulario cakchiquel [kaqchikel] y quiché [k’iche’] y la<br />

misma Theologia Indorum. según Ximénez, era una gran pena<br />

que sus trabajos nunca fueron impresos:<br />

si ellos tuvieran libro en su idioma en que leer los<br />

misterios de nuestra santa fe católica, y toda la doctrina<br />

cristiana explicada con estilo llano, como la explicó el<br />

V[enerabl]e P[adr]e y apóstol de estas gentes fray<br />

Domingo Vico [sic]: en dos partes la una que empieza<br />

desde el ser de Dios y la creación del mundo hasta la<br />

venida de Cristo y la segunda desde santa Ana y san<br />

Joaquín hasta el juicio final, obra verdaderamente tan<br />

admirable que en nuestro idioma fuera admiración aun<br />

en los mas doctos. Escribió aqueste mesmo V[enerabl]e<br />

P[adr]e otros muchos tratados y oraciones devotos, pero<br />

aunque los escribió en las lenguas cakchiqueles, quiché,<br />

zutuhil, cacchí, pocomam y lacandón, como no se dieron<br />

a la estampa aunque se procuró trasladarse, ha sido muy<br />

poco lo que se ha podido extender: y así muy a puras<br />

penas se hallan de aquestos libros en tal o cual pueblo y<br />

eso oculto entre los maestros y fiscales. 76<br />

76 Ximénez, 1999-I: 118.<br />

77 Ximénez, 1985: 43.<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

Hablando de las obras lingüísticas de frailes anteriores,<br />

Ximénez escribió en el prólogo de su Tesoro:<br />

Muchos son todos estos tesoros, pero sobre todos los más<br />

ricos y preciosos no sólo por la memoria de que tratan<br />

sino también por los idiomas tan admirables en que los<br />

escribió con continuo desvelo son los de el ve[nerable]<br />

padre fray Domingo de Vico, lustre y honra de mi<br />

esclarecida religión; pues no contentándose su ardiente<br />

celo con comunicar y partir el pan a estos párvulos en uno<br />

y otro idioma la comunicó en todas las lenguas de este<br />

reino en sus admirables escritos, a quien parece comunicó<br />

la majestad divina, con la largueza que suele, la<br />

inteligencia mayor de estas lenguas para que fuese como<br />

el apóstol y profeta de estas gentes. Así parece que lo dio<br />

Dios a estas gentes para su enseñanza, pues ha sido la<br />

fuente y origen de donde todos han bebido de sus<br />

raudales, y lo que es mucho de notar que siendo de los<br />

primeros padres que escribieron de quienes apenas se<br />

hallan ya escritos algunos, de los de el v[enera]ble padre<br />

no se ha perdido alguno, antes de solos suyos conservan<br />

los indios teniéndolos en tanta veneración como si fuera<br />

un rico tesoro; leyéndose públicamente en la iglesia los<br />

días que comulgan, y también es cosa muy digna de<br />

reparo que siendo tan obscuros algunos escritos antiguos<br />

que hoy se hallan por haberse mudado mucho las lenguas<br />

de lo antiguo como en todas las lenguas sucede, deste<br />

v[enerabl]e p[adr]e son tan claros para todos que parece<br />

la mesma lengua que el día de hoy se halla. 77<br />

Ximénez elogió a vico por su gran ejemplo; conoció todos<br />

sus trabajos y hasta los mencionó en sus escritos. si hubiera<br />

sabido que vico era el autor del Popol Vuh [Popol Wuj], lo<br />

hubiera dicho. Además, en este caso, no se hubiera encontrado<br />

el manuscrito del Popol Vuh [Popol Wuj] en un lugar tan<br />

retirado como Chichicastenango, sino en el Convento dominico<br />

en santiago de Guatemala.<br />

diego reinoso<br />

Regresando al tema de la autoría del Popol Vuh [Popol Wuj], ni<br />

Ximénez ni vico compusieron el Popol Vuh [Popol Wuj]. El<br />

mismo razonamiento podemos aplicar a Diego Reinoso,<br />

indígena de sangre noble; su título era popol winaq o ‘consejero’.<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!