25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

88<br />

RUUd van akkeRen<br />

En 1554, vico fue elegido Prior del nuevo convento en<br />

Cobán, cuya fundación se dio entre finales de 1552 y principios<br />

de 1553. su primer Prior había sido Fray Pedro de Angulo, uno<br />

de los primeros dominicos en llegar a Teculutlán. 37 Después de<br />

la muerte de vico, en 1555, Azcona lo reemplazó. se supone que<br />

vico se trasladó de santiago de Guatemala a Cobán. El 9 de<br />

noviembre de 1554, vico concluyó la redacción de la segunda<br />

parte de la Theologia Indorum. Acuña asume que fue escrito en<br />

san martín Jilotepeque pero, en las palabras con que la obra<br />

concluye, no hay indicios que sea así, sino que se refiere al día de<br />

san martín, por haber concluido la redacción el 11 de noviembre,<br />

dos días antes de la fiesta de san martín. 38 Es más probable, por<br />

su nuevo cargo, que vico estuviera en verapaz.<br />

Muerte de Vico<br />

Entramos a 1555, año de la muerte violenta de vico en Acalán<br />

(ilustración 21). mencionamos a Acalán o Acalá arriba cuando<br />

hablamos de la primera entrada de vico y de la Torre a la región.<br />

Acalán era el nombre de una región situada al norte de Cobán, a<br />

dos o tres jornadas de camino. En la actualidad, corresponde al<br />

área entre Yaxcabnal y Chisec, alrededor de la sierra de saqlech. 39<br />

La fuente más importante sobre los acalaes es el texto<br />

pokomchí [poqomchi’] Título del Barrio de Santa Ana, de<br />

1565. Es un documento de los pokomchíes [poqomchi’es] del<br />

área de Chamá, los cuales eran vecinos de los acalaes que<br />

residían al noreste de ellos. Los de Chamá habían sido bautizados<br />

y trasladados de las riberas del Río Chixoy al pueblo colonial de<br />

san Cristóbal verapaz por Fray Francisco de viana, gran<br />

conocedor del pokomchí [poqomchi’]. 40 En el documento, los<br />

de Chamá enfatizan que aunque los acalaes estaban viviendo en<br />

sus tierras y con su consenso, las tierras no pertenecían a los<br />

acalaes sino a los de Chamá. Hay que recordar que los acalaes<br />

fueron reducidos en un pueblo llamado san marcos. He aquí sus<br />

palabras:<br />

Aquí están como comienzan los linderos de los cerros de<br />

los planes de nosotros, los de Santa Ana. Aquí pues<br />

comienzan con el Río de Tujalja [Chixoy] y sube hasta el<br />

pie de otro río, Temal nombrado, y pasa donde estaba la<br />

casa de Dios, Santa Iglesia, llamado Chichun. Todos<br />

nuestros cerros y planes allá en Chamá y Chichun, son de<br />

nosotros, los de Santa Ana. No son de los de San Marcos,<br />

porque muy lejos quedaron ellos, allá en Chi xa Acala.<br />

Porque son de Acala ellos, los de San Marcos. Murió allá<br />

nuestro señor el santo Padre Fr. Domingo de Vico, siendo<br />

todavía los abuelos de los padres de los de San Marcos.<br />

Mataron y se comieron al Padre fr. Domingo de Vico, los de<br />

Acala. El siguiente Padre Fr. Alonso de Bayllo [vayllo] trajó<br />

a los de San Marcos. Primero vivieron en Yax Capnal.<br />

Salieron de allí, vivieron enseguida en Akil. Salieron de<br />

Akil, salieron de allí. Cuando hicieron esta salida,<br />

pasaron al otro lado del río Chamá, entre nuestros cerros<br />

nuestros planes, de nosotros, los de Santa Ana. Largo<br />

tiempo pues descansaron y habitaron. Allí recibieron bien<br />

a los de San Marcos. No son de ellos pues los cerros los<br />

planes. 41<br />

Leemos en este pasaje que los acalaes tenían sus tierras en<br />

las riberas del Río icbolay -en aquel tiempo llamado Río<br />

sactohom-, 42 el cual corre desde la sierra de Chamá hacia el<br />

norte, al área de salinas de los nueve Cerros o B’olontewitz,<br />

donde desemboca en el Chixoy. Las salinas, única fuente de sal<br />

en el Petén, habían sido objeto de conflicto desde el clásico tardío<br />

y alternadamente estuvieron en manos de ixiles, itzaes y<br />

lacandones. Aparentemente, al tiempo de la llegada de los<br />

españoles, pertenecían a los acalaes, porque en aquel entonces<br />

se llamaban salinas de Acalajá [del Río Acalá]. 43 Fray Gabriel<br />

salazar, dominico, recorrió el Río icbolay en 1620, en canoa,<br />

hasta una cascada que está un poco antes de que se junte con el<br />

Chixoy. En el camino, tropezó con el primer asentamiento<br />

fundado por vico:<br />

We saw the old sites of the settlements that were there<br />

before the death of Friar Domingo, and even after many<br />

years, columns of the church, the altars, and the stairs of<br />

the high altar were still standing at the site of those of San<br />

Marcos. 44<br />

37 Saint Lu, 1968: 210, nota 70, 216 y 379.<br />

38 Coto, 1983: XXIX.<br />

39 Saint Lu, 1968: 273-281, Carte Nº II; Dieseldorff, Nº 2, 1929: 187.<br />

40 Van Akkeren, 2008a: 21.<br />

41 La traducción del Título del Barrio de Santa Ana es de Vicente Narciso. Fue publicada junto con otra traducción en alemán<br />

de Otto Stoll en las Actas del XIV Congreso de Americanistas en Stuttgart (Alemania). He adaptado la puntuación para<br />

hacer el texto más legible (Narciso, 1906: 375-376).<br />

42 Feldman, 2000: 240, nota 9.<br />

43 Sapper, 1985: 17; Van Akkeren, 2003b, 2005a.<br />

44 Feldman, 2000: 43. [Traducción al inglés del texto original].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!