25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60<br />

eRik boot<br />

En anocheciendo volvian y con ellos mucha gente,<br />

porque entre ellos esta ceremonia era muy estimada, y<br />

tomando cada uno su hachon lo encendia y con el cada<br />

uno por su parte pegaba fuego a la leña la cual ardia<br />

mucho y se quemaba presto. Despues de hecho todo brasa,<br />

la allanaban y tendian muy tendida y junto a los que<br />

habian bailado, habia algunos que se ponian a pasar<br />

descalzos y desnudos, como ellos andaban, por encima de<br />

aquella brasa, de una parte a otra; y pasaban algunos sin<br />

lesion, otros abrasados y otros medio quemados y en esto<br />

creian que estaba el remedio de sus miserias y malos<br />

agüeros, y pensaban que este era el servicio mas agradable<br />

a los dioses. Hecho esto, se iban a beber y hacer cestos, pues<br />

asi lo pedia la costumbre de la fiesta y el calor del fuego.<br />

Las ceremonias y fiestas integraban el calendario y las<br />

direcciones del mundo, mediante la participación de un<br />

conjunto de dioses distintos, algunos por medio de<br />

manifestaciones cuatripartitas; otros específicamente invocados<br />

solamente durante los años asociados con los días K’an, Muluk,<br />

Ix o Kawak. 136 Las ceremonias y fiestas también integraban el<br />

centro y periferia de la ciudad, así como la estatua del Uwayayab<br />

era hecha y llevada fuera (a uno de los caminos de ingreso a la<br />

ciudad). Además, sacerdocio y nobleza se integraban, conforme<br />

la estatua del dios que presidía la fiesta era hecha y llevada a la<br />

casa del principal, que encabezaba las ceremonias y fiestas.<br />

Por una razón especial, escogí incluir el relato de las<br />

ceremonias y fiestas de los cinco días anteriores a un año<br />

iniciado con el día Kawak. Descripciones de esta especial<br />

ceremonia pueden verse en cuatro de las “Relaciones<br />

Geográficas”, realizadas en Yucatán entre 1579 y 1581 DC. La<br />

fiesta para los años Kawak finalizaba con una celebración muy<br />

particular, en la que se destacaba una gran bóveda hecha de<br />

madera, con varias puertas, y por medio de las cuales los<br />

participantes pasaban una y otra vez durante la tarde. Al<br />

oscurecer, los participantes quemaban la armazón de madera y<br />

todo se convertía en brasas sobre las que los participantes<br />

pasaban. Algunos lo hacían sin lastimarse, mientras que otros se<br />

quemaban. A continuación, sigue la descripción que se<br />

encuentra en la Relación Geográfica de la Ciudad de Mérida,<br />

la cual está fechada el 18 de febrero de 1579:<br />

Tuvieron noticia de la creacion del mundo y un creador<br />

de cielo y tierra, y decian, que este que los creo, no podia<br />

ningun hombre pintarle como era. Tambien tuvieron<br />

noticia de la caida de Lucifer y del Diluvio, y que el<br />

mundo se habia de acabar por fuego, y en significacion de<br />

esto hacian una ceremonia y pintaban un lagarto que<br />

significaba el Diluvio y la tierra, y sobre este lagarto<br />

hacian un gran monton de leña y ponianle fuego y,<br />

despues de hecho brasas, allanabanlo y pasaba el<br />

principal sacerdote descalzo por encima de las brasas sin<br />

quemarse, y despues iban pasando todos los que querian,<br />

entendiendo por esto que el fuego los había de acabar a<br />

todos. 137<br />

Esta muy breve descripción incluye además una importante<br />

información sobre cómo los mayas percibían la creación y al<br />

dios creador, del que no confeccionaron imágenes. Un relato<br />

semejante, pero con algún detalle distinto, aparece en la<br />

introducción a las ceremonias del Cargador del Año, pero sin<br />

referencia a la creación. 138 Cómo las percepciones mayas y<br />

españolas se mezclaron y en qué grado (o si los mayas las<br />

utilizaron para influir favorablemente en los españoles) es<br />

materia de discusión (un estudio sobre la creación maya no es<br />

135 Manuscrito, 1566: fol. 32v.<br />

136 En la casa del principal, una escultura de Wakmitun Ahaw “Sexto Señor del Inframundo (?)” era colocada, la cual al final<br />

de los cinco días aciagos era puesta nuevamente en el templo. Para evitar los males que un año Kawak podía causar,<br />

se invocaba a cuatro dioses: Chikakchob (permanece sin traducción), Ek’balamchak “Chak Jaguar (balam) Negro (ek’)”,<br />

Ahkanuolkab “Guardián (ahkanu[l]) del Centro (ol) del Mundo (kab)” y Ahbulukbalam “Undécimo (buluk) Señor (ah)<br />

Jaguar (balam)”. Una de las danzas era llamada Xibalba’ ok’ot “danza de Xibalba’” Xibalba’ es el nombre de la región de<br />

los Señores del Inframundo, Uno Muerte (Jun Kame’) y Siete Muerte (Wuqub Kame’), en el Popol Vuh, relato épico quiché<br />

(Christenson, 2003). El nombre de la danza podría proporcionar alguna evidencia extra para sugerir que la palabra mitun<br />

puede significar “inframundo” y que se deriva de algún modo de Mitnal, citado al principio en el Manuscrito de Landa. Si el<br />

uso y/o familiaridad con el concepto de Xibalba’ también significa que los mayas yucatecos eran familiares con (algunos,<br />

la mayoría o todos) la mitología asociada como se encuentra en el Popol Vuh, requiere más investigación. “Verde o<br />

primero (yax) palo de brasil (ek’)”; k’uch es el nombre del zopilote; k’ik’, la ofrenda traída, significa “resina; leche; sangre”.<br />

137 Manuscrito, 1566: fol. 28v, véase arriba. De la Garza, 1983-I: 72.<br />

138 La fiesta yucateca del fuego pudo originarse en un evento mitológico descrito en el texto jeroglífico del banco de piedra<br />

descubierto en la Estructura XIX de Palenque en 1999. Dicho banco fue dedicado en el 734 DC, durante el reinado del rey<br />

K’inich Ahkul Mo’ Naahb III. En una reciente investigación, Eric Velásquez García (2006) asocia parte del evento mitológico<br />

del texto del banco (el desmenuzamiento de la cabeza del cocodrilo cósmico, que lleva a un río de tres brazos o a un charco<br />

de sangre) con el pasaje de la “Relación Geográfica de la Ciudad de Mérida”. Yo pienso que las otras tres descripciones de las<br />

“Relaciones Geográficas” pueden añadirse también y que, al final, el “paseo del camino de fuego” en Chamula está basado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!