25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BARToLomÉ DE LAs CAsAs Y ETnoLoGÍA<br />

DE inDÍGEnAs DE GUATEmALA<br />

introducción<br />

En la actualidad, aceptamos que un estudio es etnológico si<br />

provee una descripción basada en la observación directa del<br />

modo de vida (la cultura) de un pueblo. se asume también que<br />

el estudio etnológico debe llevarse a cabo con una actitud de<br />

simpatía o admiración por la cultura nativa o, como<br />

frecuentemente se expresa, con cierta objetividad hacia ella. se<br />

espera que el etnólogo aprenda el punto de vista del nativo<br />

sobre esa cultura, al mismo tiempo que el mismo sea colocado<br />

en alguna perspectiva teórica o comparativa. 1<br />

Al describir la etnología en tal forma, podemos clasificar<br />

algunos de los escritos coloniales hechos por españoles sobre<br />

las culturas nativas de Guatemala, como por lo menos cuasi<br />

etnologías. Escritores como Bartolomé de las Casas (véase<br />

cuadro 1 e ilustración 2) se interesaron en la cultura nativa per<br />

se, independientemente de otros intereses tenidos en cuenta al<br />

estudiar a los indígenas de la región. intentaron informar con<br />

objetividad, aun cuando manifestaron un tipo de llamamiento<br />

1 Kurasawa, 2004.<br />

RobeRt M. CaRMaCk<br />

1 Carátula de Brevissima Relación de la Destrucción de las Indias.Sebastián trujillo, impresor (1552).<br />

i<br />

misionero para promover el respeto y la simpatía hacia las<br />

culturas nativas que, según creyeron, eran mal entendidas.<br />

Posiblemente, lo que más distinguió a Las Casas de los<br />

etnólogos modernos fue el marco comparativo derivado de su<br />

propia tradición cultural. Tuvo en cuenta las deducciones<br />

griegas sobre la naturaleza y los seres humanos, la superioridad<br />

del cristianismo y el conocimiento necesario para controlar y<br />

subordinar a los indígenas. De ese modo, Las Casas intentó<br />

comparar las culturas nativas con la civilización occidental<br />

antigua. En eso logró comparaciones refinadas que, en cierto<br />

modo, son similares a los estudios modernos sobre la cultura<br />

comparativa. La mezcla del método comparativo con el<br />

escolasticismo clásico no debe sorprendernos. Refleja la<br />

condición de la epistemología que reinaba en España durante<br />

el siglo Xvi.<br />

Clasificar como etnólogos a algunos escritores españoles de<br />

las culturas nativas no significa que Guatemala fuera bendecida<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!