25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184<br />

RUUd van akkeRen<br />

70 Ultima página del Popol Vuh en el Manuscrito de Francisco<br />

ximénez. Fotografía © Ruud van akkeren.<br />

Este ensayo sobre Ximénez se enfoca en la historia y<br />

cosmovisión mesoamericana vista por los ojos del cronista<br />

español. no reproducimos las ideas de Ximénez sobre<br />

expresiones culturales prehispánicas como la religión, los<br />

sacrificios humanos, el matrimonio, el sistema jurídico, etc. no<br />

es porque no las tenga, sino porque en la mayoría de los casos<br />

copió información del libro República de los Indios, obra de fray<br />

Jerónimo Román, editada en 1597 en España, quien, a su vez,<br />

las copió casi literalmente de la Apologética Historia Sumaria<br />

de fray Bartolomé de las Casas. En su tiempo, Ximénez talvez fue<br />

el mejor historiador de las culturas del Altiplano, pero no tenía<br />

el conocimiento que nosotros tenemos hoy en día. no sabía<br />

nada sobre la grandeza de los mayas clásicos de las Tierras Bajas<br />

del Petén. Para él dicha región era una selva sinfín con grupos<br />

rebeldes y haraganes de choles [ch’oles] o itzaes. En cuanto a las<br />

culturas de los pueblos del Altiplano, Ximénez se dejó llevar<br />

demasiado por un quiché [k’iche’]-centrismo.<br />

6 Rodríguez Cabal sugiere que tenía 15 ó 16 años (ASGH, 1935(2): 210).<br />

7 Ximénez, 1999-I: 24.<br />

8 Ximénez, 1999-III: 225.<br />

9 Ximénez, 1999-III: 227.<br />

Vida<br />

Ximénez nació el 28 de noviembre 1666 en Écija, pueblo<br />

andaluz en el camino de Córdoba a sevilla. ingresó en el<br />

convento dominico local de san Pablo y santo Domingo, aunque<br />

se desconoce la fecha. 6 Pasó al convento de Córdoba donde<br />

estudió Artes. 7 En 1688, con 22 años de edad, viajó en una<br />

barcada de 30 dominicos al nuevo mundo, de lo que comenta:<br />

tan lucida y de sugetos muy señalados que tanto han honrado<br />

aquesta provincia, siendo yo el menor de todos, que vine<br />

acólito. 8 En la urca holandesa venían el nuevo Presidente de la<br />

Audiencia de Guatemala, Don Jacinto de Barrios Leal, y cuatro<br />

oidores. Llegó el día 17 de noviembre a Puerto Caballos<br />

(Honduras). El Presidente siguió al Golfo Dulce y a Bodegas<br />

(Lago de izabal) donde fue asaltado por piratas. A Ximénez y a un<br />

grupo de ocho les pareció más seguro proseguir por tierra. En<br />

febrero, todos estaban en santiago de Guatemala. 9<br />

En 1690 fue enviado a Ciudad Real de Chiapas. Fue ordenado<br />

sacerdote por el obispo Francisco núñez de la vega. De regreso,<br />

trabajó en los alrededores de santiago de Guatemala, donde<br />

aprendió rápidamente el cakchiquel [kaqchikel]. su maestro<br />

fue fray Crisóstomo Guerra, amigo del cronista Francisco<br />

Antonio de Fuentes y Guzmán. En el convento de la capital,<br />

ejerció como vicario y maestro de novicios, pero en 1697 se le<br />

mandó por un año a san salvador como Prior (ilustración 71).<br />

Los siguientes años fueron turbulentos en Guatemala.<br />

Abarcan el esfuerzo final español por conquistar los últimos<br />

reductos mayas que no habían sido sometidos. Hacía varias<br />

décadas que los españoles intentaban subyugar a los itzaes de<br />

Tayasal y a los lacandones del área de miramar y del Río<br />

Lacantún [Lacantun]. Parece que fue una competencia entre<br />

Guatemala y Yucatán, y entre dominicos y franciscanos, por ser<br />

los primeros en conquistar a los itzaes, sea por la fuerza o por<br />

medio de la palabra de Dios.<br />

En 1695, la Audiencia de Guatemala organizó varias<br />

expediciones: una comandada por el mismo Presidente Barrios<br />

Leal, quien salió desde Comitán, pasó por ocosingo, Laguna de<br />

miramar y llegó al pueblo más grande de los lacandones, Kak’<br />

Balam, que estaba sobre el Río Lacantún [Lacantun]. El<br />

Presidente lo nombró nuestra señora de Dolores, abreviado<br />

Dolores, por llegar allí el viernes santo. Al mismo tiempo, salió

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!