25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Admirador como era de los quichés, Ximénez no comprendió<br />

completamente la estructura política descrita en el Popol Vuh<br />

[Popol Wuj]. Gumarcaaj [Q’umarkaj] albergaba cuatro<br />

chinamitales que en su totalidad comprendían 24 linajes. sin<br />

embargo, Ximénez habla de 24 chinamitales. otra cosa que no<br />

interpretó bien era el poder supremo. Estaba en manos de dos<br />

señores: el Ahpop [ajpop] y el Ahpop Camhá [ajpop k’amja].<br />

Ximénez los tomó como un solo personaje que llamaba el “rey”.<br />

Al referirse a la cuarta generación de Cotujá [K’otuja] e iztayub<br />

[Xtayul] explicó ese sistema político:<br />

De aqueste rey no hay cosa memorable, sino que en su<br />

tiempo, o en tiempo del rey antecesor, fue aquella erección<br />

de los veinticuatro grandes que dicen que se nombraron,<br />

entres quienes repartió la tierra toda; estos eran como<br />

grandes debajo de cuyo dominio y señorío estaban todos<br />

aquellos que eran cabeza de calpul, y este era el gobierno<br />

que tenían: que aquellos grandes eran como consejeros,<br />

sin los cuales no se disponía cosa alguna; y determinando<br />

ya el negocio, fuese de guerra, o de obra o de otra cosa que<br />

habían de contribuir, estos avisaban a las cabezas de<br />

familia; a cargo de estos estaba el avisar a los suyos de lo<br />

que se había mandado o dispuesto; y luego cada uno<br />

acudía con lo que le tocaba, y la cabeza del calpul lo<br />

llevaba al señor, o llevaba la gente que le tocaba,<br />

gobernándose en todo con mucho concierto y orden, cuyo<br />

estilo hasta hoy lo guardan, como se dirá adelante, siendo<br />

estos cabezas de familia sus defensores. 113<br />

Ximénez utilizó aquí el vocablo calpul en vez de chinamital.<br />

Luego explicó cómo los 24 diferentes cabezas de familias tenían<br />

sus edificios en Gumarcaaj [Q’umarkaj], los nimjá [nimja] o<br />

casas grandes. Eran casas públicas con bancos de mampostería<br />

a lo largo de los muros, donde los principales o señores de cada<br />

linaje tenían sus asientos:<br />

y creciendo mucho en número fue cuando dividieron el<br />

reino en veinticuatro grandes: que eso dan a entender<br />

con veinticuatro casas grandes porque en los palacios y<br />

adoratorio del Idolo tenían cada uno de aquestos señores<br />

su casa donde vivía y residía cuando se juntaban a sus<br />

fiestas y funciones; que lo demás del tiempo lo pasaban en<br />

sus casas que cada uno tenía en sus heredades y<br />

haciendas, que fue el modo que los indios tuvieron de<br />

113 Ximénez, 1999-I: 131.<br />

114 Ximénez, 1999-I: 130.<br />

115 Ximénez, 1999-I: 179-180.<br />

116 Van Akkeren, 2000a.<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

vivir en sus tierras y milpas y donde tenían sus sembrados;<br />

que jamás, si no es en muy rara parte, tuvieron población<br />

en forma en un paraje donde hallaban oportunidad de<br />

tierras buenas, que esto era regularmente en los bajíos,<br />

quebradas y Tierras Bajas. 114<br />

La capital quiché [k’iche’] de Gumarcaaj [Q’umarkaj]<br />

constituía un extremo del espectro político; el otro era el de las<br />

comunidades esparcidas, donde las familias nucleares de cada<br />

linaje cultivaban sus milpas. Al primero se nombraba como<br />

tinamit, que Ximénez tradujo como “fortaleza”; se deriva del<br />

náhuatl tinamitl, que es “lugar fortificado o amurallado”. El<br />

otro lo identificaba con el vocablo amac (amaq’) que derivó de<br />

am, “araña”, de lo que no está seguro si es interpretación válida.<br />

Al describir las ciudades fortificadas, Ximénez apuntó:<br />

para ello buscaron siempre cerros muy empinados y<br />

subidas muy ásperas o lugares circunvalados de<br />

barrancos muy profundos para estar defendidos, como se<br />

ve hasta hoy en todos ellos, ni menos había poblaciones<br />

de indios más que algunos desparramados al modo de<br />

ellos vivían; que era que solo en las cabeceras o lugares de<br />

fortaleza habitaban los reyes y caciques, y todo el demás<br />

resto de la gente desparcidos en quebradas, vegas, ríos<br />

etc., en donde tenían comodidad de hacer sus milperías y<br />

sembrados viviendo como cada parentela o calpul en un<br />

paraje más o menos extendido, conforme era mayor o<br />

menor el gentío de tal calpul o parentela, a cuya población<br />

llamaban amac, que es pueblo pequeño extendido como<br />

están las piernas de las arañas de que toman a similitud<br />

para darle aqueste nombre, a diferencia de la cabecera o<br />

población que los señores habitaban, que llamaban<br />

tinamit que quiere decir: ciudad o corte; y los otros como<br />

si dijéramos aldeas. 115<br />

Esa interpretación requiere un comentario. En el Popol Vuh<br />

[Popol Wuj] se utiliza el término Amac [Amaq’] como nombre<br />

genérico para los grupos enemigos de la incipiente confederación<br />

quiché [k’iche’]. 116 Fue el nombre que dieron a los pueblos de<br />

verapaz. La gente de Rabinal todavía habla de los Amac [Amaq’]<br />

cuando se refiere a los pokomchíes [poqomchi’es] y kekchíes<br />

[q’eqchi’es] de Alta verapaz. Durante el inicio de la confederación<br />

quiché [k’iche’], éstos ocupaban también el territorio de Baja<br />

verapaz. El antiguo nombre del Río motagua era Amaq’ya, Río<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!