25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vi - la ReCoRdaCión FloRida ¿Una FUente de inFoRMaCión o Un Pantano de ConFUSión?<br />

élite conocido como kaibiles. Pero casi nadie se recuerda de la<br />

valerosa y larga resistencia, de cerca de cinco años, ofrecida por<br />

el gobernante cakchiquel [kaqchikel] Zinacán [Sinacam] y es<br />

un doloroso olvido, que por muchos años han reclamado los<br />

historiadores guatemaltecos J. Daniel Contreras y Jorge Luján<br />

muñoz.<br />

La vida y muerte de Tekum está rodeada de un mito que ha<br />

provocado que algunos historiadores guatemaltecos duden de<br />

su existencia real. sin embargo, como ya se mencionó, todo<br />

mito tiene sus bases históricas. Dos etnohistoriadores<br />

extranjeros, Robert Carmack y Rud van Akkeren, se han dado a<br />

la tarea de descubrir las bases históricas que apoyan no sólo la<br />

existencia de Tekun sino el papel que jugó en la organización<br />

sociopolítica quiché [k’iche’] y en las batallas contra los<br />

invasores españoles. En 2007, van Akkeren publicó su libro La<br />

visión indígena de la conquista, en el que presenta un<br />

profundo análisis sobre el proceso del dominio castellano en<br />

Guatemala, derivado del descubrimiento de Florine Asselbergs<br />

de que el Lienzo de Quauhquechollan se refiere a la conquista<br />

de Guatemala. En el lienzo, una gran cantidad de pictografías<br />

nahuas relatan las batallas de conquista de Jorge de Alvarado.<br />

van Akkeren dedicó el 20% de su libro en discutir los distintos<br />

tipos de evidencia que demuestran la existencia histórica de<br />

Tekum, apoyándose en documentos españoles e indígenas,<br />

sobre todo en la lectura paleográfica que Carmack y James L.<br />

mondloch realizaron del Título Coyoy. En este documento<br />

aparecen relatos sobre los preparativos para la guerra, las<br />

batallas en Quetzaltenango y la muerte de Tekum.<br />

Ahora bien, en este ensayo únicamente discuto los aspectos<br />

relacionados a Tekum que aparecen en la Recordación Florida.<br />

El primero se relaciona con su nombre, pero ¿cuál es el correcto<br />

Tekum Umam o sólo Tekum? La respuesta es el segundo y al<br />

parecer el error se originó en la obra de Fuentes y Guzmán, de<br />

donde lo copiaron autores posteriores como Domingo Juarros y<br />

José milla.<br />

Parece, por los manuscritos de los indios, que el nombre de<br />

este príncipe era Tecún Umán, y los apellidos, Tanub y<br />

sequechul [Zequechul]: 76<br />

y el rey Tecum Umán gran nigromántico, tomando la<br />

forma de su nagual, cual era de quetzal muy crecido y<br />

disforme. 77<br />

Fuentes y Guzmán obtuvo el nombre e información del<br />

guerrero en documentos indígenas, pero como no entendía<br />

quiché [k’iche’] copió el nombre junto con el término que lo<br />

afiliaba a su ancestro, el famoso gobernante Quicab [K’iq’ab].<br />

Así por ejemplo, en el Título Coyoy [K’oyoi] se lee: xel wi nima<br />

rajpop achij adelantado Tecum- umam rey k’iche’ don K’iq’ab<br />

que se traduce al castellano como “el capitán mayor adelantado<br />

Tecum nieto del rey quiché [K’iche’] don Quicab [K’iq’ab]”. 78<br />

Los elementos mágico-religiosos citados por Fuentes y<br />

Guzmán aparecen ya en los documentos indígenas del siglo Xvi.<br />

Algunos historiadores los toman como parte de la leyenda que<br />

no permite tomar al personaje central como una figura<br />

histórica. sin embargo, hay que recordar que estos elementos<br />

funcionaban en una cosmología no occidental, en la que existían<br />

espíritus naguales o compañeros, y donde gobernantes,<br />

sacerdotes y guerreros podían transformarse en sus alter-egos,<br />

aprovechando sus poderes sobrenaturales. Aves como el quetzal<br />

o el águila representaban a los mismos gobernantes y al tratarse<br />

de seres sobrenaturales, combinaban las características de<br />

varios animales a la vez, es decir, no responden a nuestras<br />

categorías biológicas. Por otro lado, las constantes referencias a<br />

las águilas pueden relacionarse a que una de las principales<br />

órdenes militares era la del águila; se mencionan otras como la<br />

de los jaguares, coyotes, búhos y serpientes. no se trataba de<br />

cualquier animal sino de los que se asociaban con poderes<br />

sobrenaturales. veamos los relatos de los Títulos de la Casa<br />

Ixquín-Nehaib y Coyoy [K’oyoi]:<br />

Y luego empezaron a pelear los españoles con los diez mil<br />

indios que traía este capitán Tecum consigo […] no<br />

murió ningún español, sólo los indios de los que traía el<br />

capitán Tecum y corría mucha sangre […] y esto sucedió<br />

en Pachah. Y luego el capitán Tecum alzó el vuelo, que<br />

venía hecho águila, lleno de plumas que nacían […] de<br />

sí mismo, no eran postizas; traía alas que también<br />

nacían de su cuerpo […] 79<br />

76 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro II, Cap. III: 29. En la edición de 1969: 85 se lee este nombre Tecún era el propio de el<br />

Rey, que el apellido del linaje es Sequechul.<br />

77 Fuentes y Guzmán, 1933-II, Libro VII, Cap. V: 398. En la edición de 1972: 295 aparece al rey Tecum, mas este,<br />

nigromántico y demonio, tomando la forma de águila o quetzal, que acostumbraba.<br />

78 Carmack y Mondloch, 2009: 53; fol. 36 del Tìtulo K’oyoi.<br />

79 Título de la Casa Ixquín-Nehaib, versión castellana antigua incluida en la edición de Crónicas Indígenas de Adrián Recinos,<br />

1984: 89.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!