25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

confesiones y comuniones, a lo que había que añadir limosnas,<br />

primicias, bendición de imágenes, panes y agua; así como la<br />

celebración de rogativas para pedir la extinción de plagas de<br />

chapulines y epidemias de tabardillo 12 (ilustración 47).<br />

En diciembre de 1636, en secreto, abandonó Guatemala y,<br />

después de pasar de incógnito por sonsonate (El salvador), san<br />

salvador (El salvador) y Granada (nicaragua), lugar al que llamó<br />

“Paraíso de mahoma” por las costumbres relajadas de sus<br />

vecinos, se embarcó en el Río sueré (Costa Rica), con rumbo a<br />

Portobelo (Panamá). Durante la travesía, corsarios holandeses<br />

le robaron alrededor de 9,000 coronas que llevaba en objetos de<br />

oro, plata y piedras preciosas.<br />

En inglaterra, sus testimonios contra los sacerdotes Thomas<br />

Holland (diciembre de 1642), Arthur Bell (fraile franciscano,<br />

diciembre de 1643), Ralph Corby (jesuita, septiembre de 1644)<br />

y Peter Wright (jesuita, mayo de 1651) sirvieron para que fueran<br />

condenados a la horca, decapitados y descuartizados. según el<br />

impreso A Duell between a Jesuite and a Dominican, durante<br />

el último juicio, debido al odio que tenía a los jesuitas, salvó de<br />

la pena capital a Thomas middleton, fraile y sacerdote dominico,<br />

no obstante los fuertes enfrentamientos que había tenido con él<br />

en el convento. Gage falleció a comienzos de 1656, en Jamaica,<br />

dejando en su parroquia de saint Leonard (Deal, inglaterra) una<br />

viuda y dos hijas huérfanas.<br />

Los amplios detalles abordados por Gage sobre los indígenas<br />

muestran que, a principios del siglo Xvii, éstos conservaban<br />

gran parte de los elementos principales de su cultura ancestral,<br />

en los aspectos económico (mercados, cultivos y plantas), social<br />

(casamiento, vivienda, comidas), político y lingüístico, pero<br />

especialmente en lo referente a la religiosidad indígena<br />

(nagualismo).<br />

Mercado preHispánico<br />

Basado en la crónica Hispania victrix de Francisco López de<br />

Gómara, 13 Gage abundó en pormenores de lo que había sido el<br />

mercado mexica de Texcoco, ciudad vecina a Tenochtitlan, antes<br />

de la conquista española, describiendo el extraordinario número<br />

v - CoSMoviSión MeSoaMeRiCana Según thoMaS gage<br />

48 detalle de maqueta de Mercado de tlatelolco. Museo<br />

nacional de antropología, en México.<br />

de acales o canoas; la variedad de alimentos, telas, plumas,<br />

orfebrería y plantas medicinales; el sistema de trueque y<br />

moneda empleada; y la presencia de 12 jueces para resolver los<br />

diferendos comerciales 14 (ilustración 48). También se refirió a la<br />

pervivencia de una modalidad de mercado prehispánico en<br />

santiago de Guatemala, entre los indígenas del Barrio de santo<br />

Domingo:<br />

Hay también aquí un “tiánguez” (como lo llaman ellos) o<br />

pequeño mercado, donde algunos indios venden durante<br />

todo el día sus frutos, especias y cacao, pero a las cuatro<br />

de la tarde este mercado se llena por espacio de una hora<br />

de mujeres indias que se concentran allí para vender sus<br />

productos caseros (que los criollos consideran una<br />

exquisitez) como atole, pinole, plátanos escaldados,<br />

manteca de cacao, pasteles hechos de maíz indio, con un<br />

poco de carne de ave o de cerdo fresca rociado con mucho<br />

chile, al que ellos llaman “anacatamales”. 15<br />

12 Tabardillo: Tifus. Gage lo describió como una peste que se manifestaba por medio de altas fiebres, mal olor e infección<br />

de la boca y la lengua.<br />

13 Francisco López de Gómara (1511-1566?): Sacerdote diocesano, cronista de la conquista de México y capellán de Hernán<br />

Cortés. Aun cuando nunca estuvo en América, escribió Hispania victrix. Primera y segunda parte de la Historia General de<br />

las Indias con todo el descubrimiento desde que se ganaron hasta el año de 1551, con la conquista de México y de la Nueva<br />

España (1552). Además de la información brindada por Cortés, utilizó los escritos de Pedro Mártir de Anglería, Gonzalo<br />

Fernández de Oviedo, Martín Fernández de Enciso y las Cartas de relación de Hernán Cortés, así como los relatos de<br />

Andrés de Tapia y Gonzalo de Umbría, soldados que participaron en la conquista de México y que vivían en casa de Cortés.<br />

14 Véase Mercado de Texcoco, al final del capítulo.<br />

15 Gage, 1987: 302. En la actualidad, el vocablo anacatamal ha desaparecido en Guatemala y, en su lugar, se emplea<br />

“tamal”; sin embargo, todavía se conserva en Nicaragua, un poco modificado, como “nacatamal”.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!