25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

porque les resultaban muy parecidos a los ídolos de sus<br />

antepasados y, en segundo lugar, porque veían que a<br />

muchos de estos santos se les representaba con animales:<br />

San Jerónimo con un león, San Antonio con un asno y<br />

otras bestias salvajes, Santo Domingo con un perro, San<br />

Blas con un cerdo, San Marcos con un toro y San Juan con<br />

un águila. Según esto, confiaban aún más en los engaños<br />

de que eran objeto y pensaban de verdad que esos santos<br />

eran de su misma opinión, y que esos animales eran el<br />

espíritu de su familia, en cuya forma se transformarían<br />

en su vida y con los que morirían 51 (ilustración 55).<br />

Fue así como el culto a los santos fue asimilado por las<br />

familias indígenas, en especial la de los principales, que fueron<br />

adquiriendo imágenes y pinturas de santos, a las que celebraban<br />

anualmente con misa cantada, procesión, bailes y abundante<br />

comida. Ese cambio cultural fue heredándose de generación en<br />

generación y, durante la época colonial, benefició en grande a los<br />

curas doctrineros, ya que en cada caso ofrecían al sacerdote dos<br />

o tres coronas y a veces hasta cuatro y cinco por la misa y el<br />

sermón, además de un pavo, tres o cuatro gallinas y tanto<br />

cacao que le sirve para hacer chocolate los ocho días<br />

siguientes. 52<br />

A pesar del sincretismo religioso manifiesto de los indígenas<br />

durante misas, bautizos, matrimonios, rito de la extremaunción<br />

y responsos mortuorios, a principios del siglo Xvii, los indígenas<br />

de mixco realizaban en secreto ritos ancestrales. Camino hacia<br />

san Juan sacatepéquez, él y acompañantes ladinos encontraron:<br />

platos y recipientes de barro, y un trozo de plato<br />

ornamentado como los que los indios usan para quemar<br />

incienso en las iglesias ante sus santos, nos imaginamos,<br />

acertadamente, que éstos eran fragmentos de los<br />

instrumentos con los que los idólatras rendían tributo a<br />

su ídolo y nos sentimos muy reconfortados porque<br />

sabíamos que los cacharros de barro se habían fabricado<br />

en Mixco; el pino que descubrimos inmediatamente<br />

después confirmó nuestras esperanzas. Cuando llegamos<br />

hasta él buscamos sólo un poco más, porque allí cerca<br />

estaba la cueva, que estaba oscura por dentro pero<br />

iluminada en la entrada, donde encontramos más objetos<br />

de barro con cenizas dentro, lo cual nos aseguró que se<br />

había quemado incienso. No sabíamos hasta dónde<br />

51 Gage, 1987: 342.<br />

52 Gage, 1987: 344.<br />

53 Gage, 1987: 354.<br />

54 Gage, 1987: 354.<br />

v - CoSMoviSión MeSoaMeRiCana Según thoMaS gage<br />

llegaba la cueva ni lo que podría haber dentro de ella y,<br />

por tanto, encendimos fuego con un pedernal, prendimos<br />

un par de velas y entramos: la entrada era ancha y<br />

seguimos un poco más, pero una vez que estuvimos<br />

dentro vimos que torcía a la izquierda, hacia la montaña,<br />

y no por mucho trecho, ya que al cabo de diez metros<br />

encontramos al ídolo colocado sobre un pequeño pedestal<br />

y cubierto con una tela de lino. La sustancia de que estaba<br />

hecho era la madera, negra y brillante como el azabache,<br />

como si hubiera sido pintada o ahumada, su forma era la<br />

de una cabeza de hombre metida entre los hombros, sin<br />

barba ni bigote, su expresión era seria, con la frente<br />

arrugada y grandes ojos saltones. Nosotros no nos<br />

asustamos de su mirada ceñuda, sino que, de hecho, lo<br />

agarramos y mientras lo levantábamos encontrábamos<br />

debajo de él algunos reales que le habían ofrendado sus<br />

favoritos, lo cual nos movió a registrar toda la cueva más<br />

diligentemente, y no estuvo esto equivocado, ya que<br />

encontramos en el suelo más reales sueltos, algunas<br />

plantas silvestres y otros frutos, velas de cera a medio<br />

quemar, recipientes de maíz, uno o pequeño de miel,<br />

platillos donde se había quemado incienso.<br />

Gage se llevó la imagen y el día domingo, estando<br />

debidamente protegido por un negro y varios españoles<br />

armados, la cortó y quemó dentro de la iglesia (ilustración 56),<br />

lo que indignó a los indígenas. Gage tuvo que abandonar el<br />

pueblo para evitar que los indígenas lo lincharan.<br />

danzas<br />

Una de las manifestaciones de la cultura indígena que más<br />

impresionó a Gage fue la relacionada con las danzas que se<br />

hacían durante las fiestas patronales que, a su juicio, algunas<br />

remontaban su origen a antes de la conquista española. El<br />

cronista escribió que, dos o tres meses antes de la fiesta, los<br />

ensayos comenzaban, durante los cuales se tomaba mucho<br />

chocolate y chicha y el silencio de la noche se rompía con sus<br />

cantos, con sus gritos y los ruidos que hacían chocando<br />

conchas de moluscos entre sí y con sus gaitas y silbos. 53<br />

Además del día del santo patrono, la fiesta se prolongaba toda<br />

una semana, durante la cual iban de casa en casa bailando y<br />

tomando chocolate u otra bebida caliente o chicha. 54<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!