25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ii - FRaY diego de landa Y la CoSMoviSión MaYa-YUCateCa a iniCioS del PeRÍodo Colonial<br />

mas credito y la que en mas tenian y de la que no todos los<br />

sacerdotes sabian dar cuenta. El orden que tenian en<br />

contar sus cosas y hacer sus adivinaciones con esta<br />

cuenta era que te- 165 nian en el templo dos idolos<br />

dedicados a dos de estos caracteres. Al primero, conforme<br />

a la cuenta desde la cruz de la raya redonda arriba<br />

contenida, adoraban y hacian servicios y sacrificios para<br />

remedio de las plagas de sus xx [20] años, y en los x [10]<br />

años que faltaban de los 20 [x] del primero no hacian<br />

sino quemarle incienso y reverenciarle. Cumplidos los xx<br />

[20] años del primero comenzaban a seguirse por los<br />

hados del segundo y a hacerle sus sacrificios, y quitado<br />

aquel primer idolo ponian otro para venerarle otros x<br />

[10] años. Verbi gratia. Dicen los indios que acabaron de<br />

llegar los españoles a la ciudad de Merida el año de la<br />

Natividad del Señor de MDXLI [1541], que era en punto el<br />

primer año de la era de Buluc Ahau [Buluk Ahaw] que<br />

es el que esta en la casa donde esta la cruz, y llegaron el<br />

mismo mes de Popp [Pop] que es el primer mes de su<br />

año. Si no hubiera españoles ellos hubiesen adorado el<br />

idolo de Buluc Ahau [Buluk Ahaw] hasta el año de LI<br />

[51], que son diez años, y al año decimo pusieran otro<br />

idolo, a Bolon Ahau [Bolon Ahaw] y honraranle<br />

siguiendose por los pronosticos de Buluc Ahau [Buluk<br />

Ahaw] hasta el año de el, y entonces quitaranle del<br />

templo y pusieran al idolo Uuc Ahau [Wuk Ahaw], y<br />

siguieranse por los pronosticos de Bolon Ahau [Bolon<br />

Ahaw] otros x [10] años; y asi daban vuelta a todos. De<br />

manera que veneraban a estos sus Katunes [K’atunes]<br />

xx [20] años y x [10] se regian por sus supersticiones y<br />

engaños, los cuales eran tantos y tan bastantes para<br />

engañar a gente simple que admira, aunque no a los que<br />

saben de las cosas naturales y la experiencia que de ellas<br />

tiene el demonio.<br />

El Manuscrito introduce una cuenta de 20 por 20 años, de<br />

los cuales hay 13, que son llamados Ahaw por uno de los<br />

nombres de los 20 días (el Manuscrito está equivocado, no es el<br />

nombre de algún mes). Este particular ciclo tiene 13 períodos<br />

llamado K’atun.<br />

Como el Manuscrito de Landa lo indica, el nombre del<br />

primer día de su calendario, Imix, es pues el nombre Ahaw del<br />

165 Manuscrito, 1566: fol. 44v.<br />

166 Acuña, 1984a-II: 438r.<br />

167 Compare, por ejemplo, Thompson 1971.<br />

vigésimo día con que se nombra un K’atun y el Manuscrito<br />

incorpora una ilustración sobre dicho ciclo, que incluye cada<br />

período k’atun con su glifo asociado para Ahaw. Los coeficientes<br />

están en números romanos. El centro del ciclo contiene una<br />

breve frase en la que Vazlazonkatun se refiere a la “guerra de<br />

los katunes”. La expresión Vazlazonkatun contiene dos<br />

vocablos, Vazlazon y katun (K’atun). Vazlazon contiene la<br />

particular vaz- (was-), que es la raíz (deletreada vaç-) de<br />

algunas expresiones del “Diccionario de motul” con el significado<br />

de retorno. 166 Vazlazonkatun, o en ortografía moderna<br />

Waslasonk’atun, puede entonces significar “el Retorno del<br />

K’atun”. La cruz indica que la cuenta o ciclo del k’atun comenzó<br />

con un k’atun llamado Buluk Ahaw (11 Ahaw) y el Manuscrito<br />

explica cómo la cuenta pasa desde Buluk Ahaw (11 Ahaw) a<br />

Bolon Ahaw (9 Ahaw), a Wuk Ahaw (7 Ahaw). El ciclo completo<br />

de 13 k’atunes comenzo con k’atun 11 Ahaw. Waslasonk’atun<br />

“Retorno del K’atun” es, pues, una descripción precisa ya que,<br />

después del paso de los 13 períodos llamados k’atun, el ciclo<br />

retornaba y empezaba de nuevo con un k’atun llamado 11 Ahaw.<br />

Dicho ciclo era usado por los antiguos para relatar su historia, a<br />

la que el Manuscrito hace referencia. La referencia al “viejo”,<br />

desafortunadamente, no ha sobrevivido en la versión actual del<br />

Manuscrito. Pero ese antiguo empleo del ciclo de k’atunes para<br />

recorder eventos tuvo lugar 300 años antes.<br />

Los k’atunes eran 20 prolongados años, como el Manuscrito<br />

indica, y así un ciclo completo duraba 260 años. Ahora se sabe<br />

que el k’atun contenía 20 tun, cada uno equivalente a un<br />

período de 360 días; k’atun es en la actualidad una corruptela<br />

de k’al tun, que significa “20 (k’al) tun”. 167 El anciano citado en<br />

el Manuscrito recuerda eventos acontecidos 300 años antes,<br />

algo más que un ciclo completo de k’atunes de alrededor de 260<br />

años (en la actualidad cerca de 256 años de duración).<br />

El ciclo de los k’atunes parece ser un concepto indígena. En<br />

el Libro de Chilam Balam de Chumayel, compuesto durante el<br />

período maya yucateco colonial y en escritura latina, se puede<br />

encontrar un ciclo semejante (ilustración 17). El ciclo fue<br />

dibujado con posterioridad (en el Manuscrito aparaece la fecha<br />

de 1782) y hay un salto; k’atun 13 Ahaw y 11 Ahaw no enlanzan<br />

para proporcionar un ciclo continuo. Dicho salto, sin embargo,<br />

tiene una razón específica, pues indica que el k’atun 11 Ahaw<br />

era el primero de la cuenta de los k’atunes. Esto se confirma en<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!