25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vi - la ReCoRdaCión FloRida ¿Una FUente de inFoRMaCión o Un Pantano de ConFUSión?<br />

Recordación Florida, se vuelven contra ella y, en un<br />

final de la fábula, invitan a poner en tela de juicio la<br />

autenticidad de algunos de sus pasajes. 25<br />

Gracias al arqueólogo e historiador guatemalteco Luis Luján<br />

muñoz, se publicó la investigación de Daisy Ripodas en la revista<br />

Antropología e Historia de Guatemala (1968), pero por lo visto<br />

casi no tuvo difusión. Por ello, muchos historiadores continúan<br />

considerando a Fuentes y Guzmán como el autor de los<br />

Preceptos Historiales. Por ejemplo, en la edición del Padre<br />

Carmelo sáenz de santa maría se toma a los Preceptos<br />

Historiales como una obra de Fuentes y Guzmán. sin embargo,<br />

hay que tomar en cuenta que la misma salió al público sólo un<br />

año después que el trabajo de Daisy Ripodas apareciera en<br />

Guatemala. Posteriormente, dos importantes investigaciones<br />

sobre Fuentes y Guzmán, que aparecen en dos tomos de la<br />

revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de<br />

Guatemala y que fueron publicados ocho y 17 años después,<br />

continúan con tal error. 26<br />

Lugar de La recordación Florida<br />

en La Historiografía guateMaLteca<br />

A pesar de todas las críticas sobre su contenido, esta obra figura<br />

como la primera historia específica de Guatemala, pues aunque<br />

antes se publicaron la Historia de las Indias Occidentales de<br />

Fray Antonio de Remesal (1619) y la de Bernal Díaz del Castillo<br />

(1632), ambas incluyeron temas de otras regiones conquistadas<br />

y distintos asuntos de interés. En esa época, los otros manuscritos<br />

históricos disponibles eran producto de cronistas de historia<br />

general, como Fray Juan de Torquemada, el Padre Joseph de<br />

Acosta o Don Antonio de Herrera y Tordesillas. Fuentes y<br />

Guzmán los utilizó todos, ya fuera para agregar datos a la propia<br />

o para refutar las opiniones vertidas por dichos autores.<br />

Asimismo, don Francisco afirmó que, aparte de los libros del<br />

cabildo y reales cédulas, consultó una colección de manuscritos<br />

indígenas. Lo anterior ha sido puesto en duda por varios<br />

investigadores, toda vez que nunca se les ha localizado. 27 no<br />

obstante, algunos datos consignados tienen semejanza con los<br />

que aparecen en documentos indígenas coloniales bien<br />

conocidos, por lo que queda la posibilidad de que, en realidad,<br />

los tuviera a su alcance.<br />

De la Monarquía Indiana de Torquemada, extrajo mucha<br />

información para reconstruir el pasado indígena de Guatemala.<br />

según el análisis llevado a cabo por sáenz de santa maría, el<br />

cronista citó los libros 10 al 14, que corresponden sobre todo a<br />

religión y temas sociopolíticos. De Las Décadas (1601) de<br />

Herrera tomó datos sobre la conquista de Guatemala. 28<br />

La acogida de la Recordación Florida por parte de los<br />

historiadores guatemaltecos y extranjeros ha mejorado con el<br />

tiempo. Ya se mencionó que, durante el siglo Xviii, el Padre<br />

Ximénez no tuvo muy buena opinión sobre la misma. En el siglo<br />

XiX, Domingo Juarros se expresó de Fuentes y Guzmán como un<br />

historiador distinguido, y varios afirman que su Compendio de<br />

la Historia de la Ciudad de Guatemala es, en buena parte, una<br />

copia de la Recordación Florida. De hecho, se responsabiliza a<br />

Juarros por haber transmitido a la opinión pública muchos de<br />

los errores que cometió Fuentes y Guzmán. Por el contrario,<br />

otros cronistas de la época, como el guatemalteco José milla y<br />

vidaurre y los extranjeros John Lloyd stephens, Charles Étienne<br />

Brasseur de Bourbourg y Hubert H. Bancroft desmerecieron su<br />

valor. En opinión de Ricardo Toledo Palomo, ésta fue una<br />

reacción del racionalismo propio de los siglos Xviii y XiX contra<br />

el estilo barroco del cronista. 29<br />

A finales del siglo XiX y primeras décadas del XX, hay<br />

opiniones encontradas sobre la Recordación Florida. Por<br />

ejemplo llama la atención que en el prólogo que introduce al<br />

primer tomo publicado en Guatemala en 1932, Juan Gavarrete<br />

(1829-1882) expresaba una crítica mordaz; mientras que, en el<br />

segundo tomo, sinforoso Aguilar (1865-1897) se derretía en<br />

halagos. Quizás la Junta Directiva de la sociedad de Geografía e<br />

Historia de Guatemala optó por incluir los dos extremos de<br />

opiniones al respecto.<br />

A mediados del siglo XX y en adelante, se nota el creciente<br />

interés historiográfico por la Recordación Florida. Por ejemplo,<br />

Ernesto Chinchilla Aguilar (1926-1996) reconoció el posible uso<br />

25 Ripodas Ardanaz, 1968: 47.<br />

26 Véase Ana María Urruela de Quezada, “Estudio sobre la Recordación Florida, de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán”,<br />

en Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala Tomo LIX, enero a diciembre de 1985. Ricardo Toledo<br />

Palomo, “Fuentes e influencias en la Recordación Florida de Don Antonio de Fuentes y Guzmán”, en Anales de la Academia<br />

de Geografía e Historia de Guatemala. Tomo XLIX, enero a diciembre de 1976. Agradezco profundamente al historiador<br />

Jorge Luján Muñoz por haber compartido conmigo la fuente bibliográfica del trabajo de Daysi Ripodas. De lo contrario,<br />

yo hubiera cometido el mismo error.<br />

27 Sáenz de Santa María, 1980: 62.<br />

28 Sáenz de Santa María, 1980: 79-80.<br />

29 Toledo Palomo, 1976: 85.<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!