08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de morales y morerías<br />

Cambiando de tema, voy a tratar ahora de los nombres de tres frutas<br />

silvestres; sea la primera el garambuyo, que supongo un compuesto de<br />

karm, ‘vid’, y de bawa, ‘imitación, copia, remedo’ (FC). Karm, por asimilación,<br />

se dice a veces de algún árbol o planta que dé fruto por su forma<br />

o tamaño semejante a la uva, v. g., karm zaytunin, ‘viña de aceituna’ (JC),<br />

que no es, desde luego, sino el olivar. Pasemos a la cuestión fonética: el<br />

cambio de velar sorda a sonora no es nada inusitado; piénsese en qutn, que<br />

da, en castellano, algodón; algo más complicado es el segundo elemento,<br />

que, con ejemplos, bien puede aclararse; el caso es que bawa se escribe en<br />

árabe con tres letras, *buy, que constituyen el radical, y que las vocales,<br />

a y a, no están escritas, sino que las pone el hablante. Sin embargo, en<br />

el árabe dialectal frecuentemente la vocalización se apartaba bastante de<br />

la norma; por ejemplo, se decía entre los moros granadinos lujju, ‘en su<br />

cara’, cuando lo correcto es li-wajhi-hu; aquí, podría parecer, se omite<br />

dos veces la i –simplemente porque, siendo vocal, no está escrita–, pero<br />

la h –aunque sí lo está– se omite dos veces también, sin ninguna razón<br />

aparente. 74 Asimismo, en el árabe de Marruecos, el diptongo se disuelve<br />

normalmente: la preposición bayna, ‘entre’, da bin; mawt, ‘muerte’, da<br />

mut. 75 En ambos casos, la vocal que permanece es la que corresponde<br />

a la semivocal escrita, y y w, respectivamente. Pasemos a la o final en el<br />

mexicanismo, la cual, en el caso, no necesaria o solamente representará<br />

la terminación castellana para el masculino, sino, tal vez, también el<br />

formante original -u, otro de los sufijos del diminutivo en persa, v. g.,<br />

de yar, ‘amigo’; yaru, ‘amiguito’. 76 En su origen, entonces, garambuyo<br />

sería una ‘imitacioncilla de la vid’. El fruto, en efecto, es una pequeña<br />

esfera, sin espinas, de alrededor de un centímetro de diámetro o poco<br />

más, de color púrpura y de muy grato sabor, cuando menos la especie<br />

que se da por mi tierra, 77 donde también hacían pasas de la frutita, justo<br />

como de las uvas.<br />

74 Federico Corriente, A Grammatical Sketch of the Spanish-Arabic Dialect Bundle, pról. de<br />

Emilio García Gómez, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1977, p. 70.<br />

75 Jordi Aguadé y Mohammad Elyaacoubi, El dialecto árabe de Skura (Marruecos), Madrid,<br />

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995, p. 25.<br />

76 A. K. S. Lambton, loc. cit.<br />

77 El autor era originario de Yuriria, Guanajuato. (N. del Ed.)<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!