08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106<br />

salvador díaz cíntora<br />

La palabra granjeno no aparece en Santamaría. Es otra frutita silvestre<br />

cuyo nombre vendrá de kram šinu. Kram, desde luego, es lo mismo<br />

que karm, ‘viña’; encontramos dicha forma en el árabe de África, por<br />

ejemplo, en Libia; 78 el segundo elemento, šin, es el adjetivo malo o feo,<br />

también en árabe dialectal africano; 79 la o final, como en el caso anterior,<br />

correspondería ya al mencionado sufijo persa de diminutivo, ya a<br />

la terminación del masculino en castellano; trátase, pues, etimológicamente,<br />

de una ‘(especie de) vid pequeña y mala’. El granjeno es, según<br />

recuerdo, planta de tallo rastrero y espinoso con una frutilla anaranjada<br />

de aproximadamente la mitad del tamaño de la del garambuyo, apenas<br />

mayor que una cuenta gorda de rosario; su sabor, asimismo, es inferior<br />

al del garambuyo. La derivación que propongo, me parece, corresponde<br />

rigurosamente a la realidad.<br />

Terminaré mi recolección campestre con el timbiriche. Santamaría<br />

no nos dice nada de su origen, y, me parece, vendrá de tamr, ‘dátil’, más<br />

el sufijo persa -iche, diminutivo o despectivo; 80 la epéntesis de la b se<br />

explica por no existir en español palabras con la secuencia -mr-, de ahí<br />

que en la derivación de palabras árabes que la tengan encontramos una b<br />

intercalada, v. g., alfombra, zambra. Es verdad que Velásquez Gallardo,<br />

en su diccionario del purépecha, 81 registra esta voz como perteneciente<br />

a dicha lengua, pero no aparece ni en fray Maturino Gilberti 82 ni en<br />

el recientemente editado anónimo Diccionario grande. 83 Ello me hace<br />

pensar que Velásquez Gallardo, hablante nativo de tarasco, por el sonido<br />

de la voz, cuyas letras todas existen en ese idioma, y por usarse en<br />

78 Eugenio Griffini, L’arabo parlato della Libia, ed. facs. (1ª ed., Milán, Ulrico Hoepli,<br />

1913), Milán, Cisalpino-Goliardica, 1985, s. v. vigna.<br />

79 Cfr. J. Aguadé y M. Elyaacoubi, op. cit., § 4.1.10, p. 91.<br />

80 A. K. S. Lambton, loc. cit.<br />

81 Pablo Velásquez Gallardo, Diccionario de la lengua phorhépecha. Español-phorhépecha.<br />

Phorhépecha-español, México, FCE, 1978, s. v.<br />

82 Maturino Gilberti, Vocabulario en lengua de Mechuacan, trascripción paleográfica por<br />

Agustín Jacinto Zavala y rev. paleográfica por Benedict Warren y Clotilde Martínez, Zamora,<br />

El Colegio de Michoacán – Fideicomiso Teixidor, 1997.<br />

83 Diccionario grande de la lengua de Michoacán, 2 vols., introd., paleografía y notas por<br />

J. Benedict Warren, Morelia, Fimax Publicistas (Fuentes de la Lengua Tarasca o Purépecha,<br />

IV-V), 1991.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!