08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

discurso por la lengua española<br />

337<br />

el “indiano” en el que se expresaba el carácter suave y reservado del criollo<br />

de la Nueva España. Se ponía el acento en el rasgo que hacía diferente a<br />

Sor Juana de los escritores barrocos de la vieja España (en sus modismos<br />

nahuas, por ejemplo).<br />

No discuto siquiera el carácter de esta diferencia y la asumo (no hay<br />

en el universo dos entidades absolutamente idénticas entre sí, como lo<br />

demostró ese gran filósofo llamado Leibniz). En verdad, el principio<br />

lógico de identidad está completo con el principio lógico de la diferencia<br />

absoluta. ¿Cómo podríamos conservar la identidad del español de<br />

España y del español americano? Desde Saussure, se sabe que el habla<br />

transforma el sistema lingüístico. En el proceso diacrónico, la masa<br />

fónica de los hablantes impone, poco a poco y de modo casi insensible,<br />

pequeñas variantes a la lengua. Sin embargo, la estructura, vista de modo<br />

sincrónico, se conserva.<br />

El español que llega a las tierras de América sufre, como no podía ser<br />

menos, un proceso de cambio. En publicaciones recientes, los lingüistas Juan<br />

M. Lope Blanch y Concepción Company nos han ofrecido documentos de<br />

la vida cotidiana en la Nueva España, en los que se muestra el proceso<br />

de esa transformación, quiero decir, la diacronía del español que se habla en<br />

México. Los documentos van de 1525, el primero, a 1816, el último; por<br />

tanto, abarcan los tres siglos de la dominación hispana en este territorio.<br />

Las conclusiones son claras y significativas: el examen de ese cuerpo de<br />

documentos “no arroja diferencias en las estructuras básicas de la lengua”,<br />

sólo en el nivel léxico se “caracteriza mejor el dialecto mexicano”. 7<br />

¿Qué significa esto? Algo muy sencillo. Que en América se conserva<br />

la estructura del español; pero hay grandes aportaciones al léxico. Que,<br />

tanto en América como en España, hay dialectos o formas dialectales que<br />

indican profundas diferencias en el habla de cada país y hasta en la de varias<br />

regiones; pero que, pese a esas diferencias, el español, en su estructura,<br />

es el mismo. Se mantiene la unidad y la diversidad de nuestra lengua, y<br />

lo propio cabe decir de nuestra literatura, que es una y diversa.<br />

7 Concepción Company Company, Documentos lingüísticos de la Nueva España. Altiplano<br />

central, pról. de Juan M. Lope Blanch, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas<br />

(Documentos Lingüísticos de la Nueva España, 1), 1994, pp. 12 y 17.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!