08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los pretéritos de indicativo en el poema Del ciD<br />

ocurrir en el español moderno. Se trata de un imperfecto equivalente<br />

a un presente no histórico sino actual. Habla el Cid:<br />

¡Ya donna Ximena, la mi muger tan complida,<br />

commo a la mi alma yo tanto vos quería! 44 (vv. 278-279)<br />

Algún otro empleo del imperfecto de ninguna manera puede calificarse<br />

de excepcional o raro, así se emplee con poca frecuencia en ese texto,<br />

si se considera que es muy usual en el español moderno. Me refiero al<br />

llamado imperfecto de atenuación, observable en el siguiente verso:<br />

yo, que esto vos gané, bien mereçía calças 45 (v. 190)<br />

Los otros tiempos del pasado<br />

Lo primero que es necesario señalar es su baja frecuencia –en el texto<br />

que se está estudiando– si se comparan sus apariciones con las de los<br />

otros pretéritos del indicativo. En los primeros 1 251 versos del Poema<br />

del Cid sólo se registran diez pluscuamperfectos, cuatro imperfectos<br />

de subjuntivo con valor de pluscuamperfectos de indicativo, y cinco<br />

pretéritos anteriores. En el total de las formas pretéritas de indicativo,<br />

los muy bajos porcentajes que respectivamente les corresponde son los<br />

siguientes: 1%, 0.4% y 0.5%. 46 El pluscuamperfecto en español es un<br />

44 Hernández Alonso transcribe así estos versos: “¡Ea, doña Jimena, mi extraordinaria<br />

mujer, / como a mi propia alma, yo os quiero!”. Las otras versiones que consulté también<br />

emplean el presente: “Doña Jimena, mi excelente mujer, os quiero tanto como a mi alma”<br />

(A. Reyes); “Es verdad, doña Jimena, esposa honrada y bendita, / tanto cariño os tengo como<br />

tengo al alma mía” (P. Salinas); “Oh, doña Jimena, mi buena mujer, / como quiero a mi<br />

alma, así os quiero a vos” (Poema de Mio Cid, vers. antigua con pról. y vers. moderna de<br />

Amancio Bolaño e Isla, seguido del Romancero del Cid, 3ª ed., México, Porrúa, 1969).<br />

45 “El imperfecto usado en vez del presente atenúa cortesmente la enunciación de un juicio<br />

[…] matiz hoy subsistente” (R. Menéndez Pidal, op. cit., t. 1, § 163). “El aspecto de acción<br />

verbal inacabada explica también que se use este tiempo en lugar del presente, en el llamado<br />

imperfecto de cortesía” (H. Urrutia Cárdenas y M. Álvarez Álvarez, op. cit., p. 269).<br />

46 En relación con las frecuencias del español hablado actualmente en México, puede pensarse<br />

que, aun con tan bajos números, esas tres formas, a excepción del pluscuamperfecto,<br />

presentan, en el Cid, mayor vigencia que en el español contemporáneo (hablado), por lo<br />

menos en el mexicano.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!