08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

180<br />

arturo azuela<br />

es buena […] En general recuerda mucho a Andalucía y yo estoy más<br />

mejor con esta gente que con muchas regiones de España”.<br />

Sin embargo, con los años no hace nuevos amigos y se vuelve un<br />

ser extraño a sí mismo: solitario, maniático y con el sentimiento de “la<br />

persecución en la sangre”. Entre nostalgias y alegrías, en su escondite<br />

de poeta meditabundo, hay cosas muy hondas que lo hacen morir lejos<br />

de sus antiguos mares. Su destino de transterrado es irreversible y,<br />

por eso, se recluye en su modesta habitación a levantarse el alma con<br />

la poesía, con los versos de un mundo difícil que lo invade y le da un<br />

temblor de adolescencia inacabada.<br />

En una carta de 1947, sin ambages, habla de sus decepciones y confidencias<br />

sobre diversos asuntos; entre ellos destaca a “los españoles de<br />

acá: o son gentes venidas a buscar enriquecerse (cuando era más fácil) y<br />

no han tratado de adquirir cultura alguna después (salvo contadísimos<br />

casos), lo que hace imposible, casi, su trato; o son refugiados, que es aún<br />

peor”. En este renglón, Emilio Prados no hace concesión alguna y está<br />

más allá de partidos y banderías; su mirada es profundamente crítica,<br />

en cierta medida injusta, la de un decepcionado en su propio exilio: “los<br />

refugiados son gentes llenas de rencor, inhumanos, imposibles para la<br />

amistad y, casi para ningún sentimiento noble, la mayoría”.<br />

Los estudiosos de su obra están de acuerdo en que su trayectoria<br />

poética se divide en tres partes históricas muy claras. El crítico Sanchís<br />

Banús habla de tres tiempos, de tres emociones: el amor, la pasión<br />

política y el desencanto. La primera época fue anterior a la República.<br />

García Lorca lo definió un “cazador de nubes”, un amigo del Mediterráneo<br />

andaluz y del lenguaje altamente metafórico; o un místico de la<br />

soledad, un navegante en sus refugios, estimulado por el surrealismo y<br />

marcado por la poesía de Rimbaud y Mallarmé. En sus primeros libros<br />

–Tiempo, Canciones del farero y Vuelta–, anteriores a 1931, la concepción<br />

del mundo se vincula a un escenario real pero sublimado, un todo luz,<br />

un canto a la perfección, a la transfiguración de la naturaleza, poesía<br />

de los años claros y de temática marinera.<br />

En la segunda etapa, después de más de un lustro sin publicar,<br />

además de El llanto subterráneo (1936) y Llanto en la sangre. Romances

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!