08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

246 mauricio beuchot<br />

no hay metáforas: las diferencias se anulan en la unidad y la alteridad<br />

desaparece. La palabra como se evapora: el ser es idéntico a sí mismo.<br />

La poética de la analogía sólo podía nacer en una sociedad fundada<br />

–y roída– por la crítica. Al mundo moderno del tiempo lineal y sus<br />

infinitas divisiones, al tiempo del cambio y de la historia, la analogía<br />

opone, no la imposible unidad, sino la mediación de una metáfora. La<br />

analogía es el recurso de la poesía para enfrentarse a la alteridad. 16<br />

A veces me da la impresión de que los presocráticos captaron una<br />

radical equivocidad en la realidad, e hicieron diferentes esfuerzos para<br />

domeñarla, hasta dar con la analogía, con la cual pudieron hacerlo. La<br />

analogicidad es una sensación muy arcaica, opuesta a lo que nos brinda el<br />

ritmo de la cultura actual, apresurada y superficial. En la analogía se juegan<br />

la identidad y la alteridad. El poeta y el lector, el autor y el intérprete,<br />

son el espejo el uno del otro, de manera que se aproximen lo más que se<br />

pueda. No podrán coincidir plenamente, siempre hay pérdida irreductible;<br />

pero también se aproximarán el uno al otro, como una metáfora<br />

el uno del otro. Aquí es donde tal vez convenga hablar de metonimia: a<br />

veces tendrá que acercarse el lector al autor más que la “medida” de una<br />

metáfora, un poco más; por eso convendrá hablar de que el lector hace<br />

no sólo una metáfora del autor, sino una analogía suya. La metáfora es la<br />

analogía que más se acerca a la equivocidad; por eso, reducir la lectura a<br />

una metáfora del texto no parece aplicable para todos los casos. A veces<br />

sí; pero a veces no. A veces la lectura será un acercamiento metonímico<br />

al poema, al texto; y a veces sólo una metáfora del mismo.<br />

Conclusión<br />

Vemos cómo al asignar a cada una, poesía y metafísica, su lugar propio<br />

y natural, ambas resultan beneficiadas. La poesía decantará su contenido<br />

de hermosura por versar sobre lo particular y concreto, pero sabiendo<br />

mostrar en eso mismo su carga de universalidad (el todo en el<br />

16 O. Paz, op. cit., p. 108.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!