08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68<br />

josé g. moreno de alba<br />

tiempo que pertenece, junto con el indefinido y el imperfecto, al mundo<br />

narrado. La mayor parte de los pluscuamperfectos, en el Poema del<br />

Cid, funcionan, además, con el valor que se le asigna a este tiempo en<br />

las gramáticas, es decir, expresan una acción pasada y perfecta, anterior<br />

a otra también pasada. 47 Por lo menos en un 70% de los pluscuamperfectos<br />

analizados puede observarse esta función. 48 Véanse algunos<br />

ejemplos, en los que proporciono el contexto necesario para la identificación<br />

del valor pluscuamperfecto:<br />

El Campeador adelinó a su posada.<br />

Así commo legó a la puerta, falóla bien çerrada,<br />

por miedo del rrey Alfonsso, que assí lo avíen parado<br />

que si non la quebrantas’por fuerca, que non<br />

ge la abriese nadi. (vv. 31-34)<br />

Alegre es el conde e pidió agua a las manos,<br />

e tiénengelo delant e dieróngelo privado.<br />

Con los cavalleros que el Çid le avíe dados<br />

comiendo va el conde ¡Dios, qué de buen<br />

grado! (vv. 1049-1052)<br />

No son poco numerosos, sin embargo, los pluscuamperfectos que, a<br />

lo largo del poema, no expresan una acción pretérita y perfecta anterior<br />

a otra acción pasada, sino que manifiestan simples pasados y perfectos,<br />

esto es, no significan un pasado anterior a otro –un pasado relativo– como<br />

lo significan, en el paradigma, los pluscuamperfectos, sino como pasado<br />

en relación sólo con el momento de la enunciación, es decir, son<br />

pasados absolutos. Véase el siguiente ejemplo, con el contexto mínimo<br />

para que se observe su carácter no pluscuamperfecto:<br />

47 Además: “entre los dos hechos pasados la sucesión puede ser mediata, es decir, haber transcurrido<br />

un largo tiempo, o inmediata con la añadidura de un adverbio de tiempo adecuado”<br />

(H. Urrutia Cárdenas y M. Álvarez Álvarez, op. cit., p. 272).<br />

48 Como sucede en el español contemporáneo, también en la lengua del poema el pluscuamperfecto<br />

es a veces sustituido por el indefinido: “el perfecto por el pluscuamperfecto se halla<br />

también en: ‘tornós al escaño don se levantó ’ [v.] 3181” (R. Menéndez Pidal, op. cit., t. 1,<br />

§ 164).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!